5 Saberes Andinos para Sanar Nuestra Relación con la Madre Tierra

Exploremos algunas enseñanzas de la cosmovisión andina.


En un mundo donde la acelerada transformación y explotación de la naturaleza amenazan nuestro equilibrio ecológico, la cosmovisión andina nos brinda una perspectiva única sobre cómo podemos sanar nuestra relación con la Madre Tierra. A través de cinco conceptos clave, Ayni, Yanantin, Chanincha, Pachamama y Sumak Kawsay, los pueblos indígenas de los Andes han desarrollado una filosofía de vida que promueve la reciprocidad, el equilibrio, la solidaridad y la armonía con la Tierra. Estos saberes ancestrales ofrecen lecciones valiosas que todos podemos aplicar en nuestra vida diaria para construir un futuro sostenible y en profunda conexión con el cosmos. En este artículo exploraremos entonces 5 saberes ancestrales de la cosmovisión andina que nos enseñan a sanar nuestra relación con la Madre Tierra. ¡Comencemos!


1. Ayni: La Reciprocidad Universal


El primer saber andino que exploraremos es el concepto de Ayni, que sirve como pilar fundamental de esta cosmovisión. El Ayni nos enseña la importancia de la reciprocidad y la mutualidad en todas nuestras relaciones. Cabe destacar que este principio no se limita únicamente a las interacciones humanas, sino que se extiende a nuestra relación con la naturaleza y el universo en su conjunto. La clave es que, al igual que las personas deben practicar la reciprocidad entre sí, todos los elementos que componen la naturaleza también participan en un constante intercambio de energía para mantener la armonía del mundo. En este enfoque, la tierra, el agua, el viento y todas las formas de vida contribuyen al equilibrio del cosmos dando y recibiendo. Esta lección es fundamental en un momento en el que la humanidad se ha acostumbrado a tomar sin permiso y a explotar a todos los elementos y seres vivos que conforman el planeta sin detenerse a contemplar cómo retribuirá los beneficios recibidos.


2. Yanantin: El Equilibrio en la Dualidad


El Yanantin nos muestra que la cosmovisión andina ve el mundo como una constante interacción armoniosa de opuestos complementarios. Los polos opuestos, como el día y la noche, el masculino y el femenino, son vistos como elementos esenciales de un todo equilibrado. Esta perspectiva reconoce que la existencia se basa en la tensión y el intercambio equilibrado entre estas polaridades. Los andinos entienden que no se puede tener uno sin el otro y, por esa razón, buscan armonizar estas dualidades sin alterar ninguna de ellas. Este enfoque es especialmente relevante en un mundo donde a menudo buscamos eliminar lo que consideramos «opuesto» en lugar de encontrar como la otredad sostiene el equilibrio y la vida en el planeta.


3. Chanincha: La Solidaridad en Comunidad


El concepto de Chanincha pone de relieve la solidaridad, la unidad y el compañerismo frente a necesidades, intereses y responsabilidades comunes. De la misma forma, el Chanincha llama a las comunidades a luchar por la unidad con el mundo natural y espiritual. En ese sentido, en el centro de este concepto hay un profundo respeto por la Pachamama y una profunda reverencia por el poder y la fragilidad del medio ambiente o los Apus. Ulteriormente, este concepto apunta a que el ser humano hace parte de una comunidad más grande en conjunto con la naturaleza, los seres vivos y el planeta en sí mismo. 


4. Pachamama: Más que la Madre Tierra


Aunque a menudo se le traduce como Madre Tierra, esta definición es incorrecta. “Pacha» se refiere al todo existente en el cosmos, al tiempo-espacio, a la realidad. Al juntar el aspecto de cosmos con el concepto de relacionalidad en Pachamama, se traduce como “cosmos interrelacionado”. El vocablo “mama” hace referencia a una esencia anímica materna que palpita, por un lado, en un espacio tangible, que es propiamente el planeta Tierra, el suelo en general, y, más en concreto, el medio ambiente, el espacio de vida natural. De ahí que uno de los principios básicos de la cosmovisión andina es que la tierra, sus elementos y sus manifestaciones son nuestra familia. Por todo lo anterior, este concepto resalta la conexión íntima y maternal entre los seres humanos y la naturaleza, lo que denota la clara de la existencia de una relación y vínculo vital con el planeta.


5. Sumak Kawsay: El Buen Vivir

Sumak Kawsay se traduce como «bien vivir» y representa la armonía entre tener una vida digna y el respeto por la naturaleza. Esta filosofía se basa en los saberes ancestrales de la región andina y ha llegado a adaptarse a diversas cosmovisiones y realidades ecológicas a lo largo de toda América Latina. En este punto es importante destacar que en un mundo que a menudo mide el éxito en términos de crecimiento económico, distintos investigadores latinoamericanos han comenzado a desarrollar indicadores alternativos al Producto Interno Bruto (PIB) para medir el bienestar de las comunidades y su armonía con la naturaleza.


En definitiva, luego de explorar los conceptos anteriores, es posible afirmar que la cosmovisión andina nos ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo podemos vivir en armonía con el mundo que nos rodea desde epistemologías radicalmente distintas a las que se plantea desde occidente frente a la naturaleza. Nos llama a sanar nuestra relación con la Tierra, promoviendo la reciprocidad, el equilibrio, la solidaridad y el respeto. A través de la exploración de estos conceptos, podemos aprender lecciones importantes que son aplicables en nuestra vida diaria y que pueden contribuir a un futuro más sostenible y en armonía con el cosmos. Te invitamos a profundizar en esta sabiduría a través de los episodios «El Colibrí de Oro» y «Memorias del Titicaca» en YouTube, donde podrás descubrir más sobre estos conceptos y su importancia en el mundo andino. También puedes escucharlos directamente aquí en nuestro sitio web y tener acceso a sus respectivas transcripciones.


Referencias: 

  • Di Salvia, D. (2011). Para una dialéctica de la naturaleza andina. Aproximaciones filosófico-antropológicas a las creencias quechuas en los Apus y la Pachamama. 
  • Walsh. R. (2016). Ayni, Ayllu,Yanantin and Chanincha. The Cultural Values Enabling Adaptation to Climate Change in Communities of the Potato Park, in the Peruvian Andes. 
  • Zenteno Brun, H. (2009). Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino. Universidad de Salamanca.

Escrito por Juan Diego Beltrán González.

No te pierdas nada de Pensamiento Espiral

Suscríbete para estar al tanto de todas nuestras novedades.

Únete a nuestro movimiento

Síguenos

Más historias...

¿Ya conoces nuestro podcast?

Escucha nuestros últimos episodios

T3E7 – El último cóndor

En esta ocasión, escuchamos la historia del último cóndor, un episodio inspirado en el viaje que Pensamiento Espiral realizó al Puracé, Cauca para ir al encuentro de los dos últimos cóndores que habitan en el Parque Nacional del Puracé.

Escuchar »