Pódcast – Pensamiento Espiral https://pensamientoespiral.org Un Podcast para sanar a la Tierra Wed, 11 Oct 2023 17:20:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://pensamientoespiral.org/wp-content/uploads/2023/01/LOGO-PNG--100x100.png Pódcast – Pensamiento Espiral https://pensamientoespiral.org 32 32 T3E8 – La medicina del tiempo https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e8-la-medicina-del-tiempo/ https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e8-la-medicina-del-tiempo/#respond Thu, 25 May 2023 20:44:07 +0000 https://pensamientoespiral.org/?p=2574

Transcripción:

Escena 1: Fade in atmósfera sonora Piedra del cóndor y pasos sobre el pasto.

Andrés: [00:00:00] En el proceso de ser guía los lugares van reclamando van buscando quién los ilumine, quién les de ofrendas, quién les de pagos. Y hace muchos años había tenido el deseo de ir al Cerro Tusa, un cerro declarado como la pirámide natural más grande del mundo. Es un cerro en punta bastante difícil de subir, es un nivel cinco y es un lugar sagrado donde existió diferentes comunidades indígenas de antioquia. En la base de la pirámide hay una piedra de nueve escalones que se llama la piedra de los sacrificios. Y hay varias altares sagrados en la base de la pirámide, ¿Cierto? 

Narrador: Este es el Tata Andrés Chancí Sucerquia, indígena colombiano del pueblo Nutabe y contador del tiempo desde la tradición Maya Quiché. 

Andrés: Cuando yo deseo ir, pues no se me da. No se me da durante mucho tiempo ir porque no conocía a las personas [00:01:00] adecuadas para subir o se me presentaba algo más. Y un día recibí la invitación por parte la ONU, la ACNUR, que es la asociación de la ONU para los refugiados y los confinados, y ellos dicen que desean subir el cerro Tusa, pero me piden a mí que yo sea la persona que encienda un fuego sagrado en la base de la pirámide.

Fade out atmósfera sonora Piedra del cóndor, fade in música Dream Cave

Narrador: Pero antes de poder llegar a la cima del cerro tusa para realizar una antigua ceremonia de fuego Maya conocida como Xukulem, Andrés debería realizar un largo viaje desde las orillas del río Cauca en Antioquia hasta las tierras del pueblo maya quiché en Guatemala, en donde aprendería sobre la sagrada medicina del tiempo y el calendario Maya. En este final de temporada, escucharemos la historia de cómo Andrés Chancí se convirtió en guía espiritual y cumplió con uno de los propósitos más importantes de su vida, iluminar territorios que por siglos [00:02:00] fueron ensombrecidos por la oscuridad de la violencia.

ENTRADA CORTINILLA.

Escena 2: 
Andrés: Yo vengo de un pueblo llamado Nutabe. Es el pueblo originario de lo que hoy conocemos como el Valle de Aburrá, también el río cauca o la ribera del río cauca en antioquia noroccidente antioqueño. Y pues ancestralmente es un pueblo que se caracterizó por el barqueo que es la abstracción del oro del río cauca y también por la caza.

Narrador: La historia de los ancestros Nutabe de Andrés ha sido una cargada de lucha resistencia.
Entran efectos de lucha y foley de espadas.
Se cuenta que tras la llegada de los [00:03:00] españoles, le tomó a los invasores alrededor de 40 años colonizar el territorio antioqueño debido a la fuerza con que el pueblo Nutabe lo defendió. Se dice que era tal su capacidad de combate que un 25 de abril de 1575 los guerreros del cacique Guarcama vencieron y dieron muerte al primer gobernador español de Antioquia, Andrés de Valdivia.
Terminan efectos de lucha y foley de espadas.
A pesar de lo que podría haber sido considerado un triunfo, la muerte del gobernador significó el comienzo de una persecución para erradicar al pueblo Nutabe. 
Fade in música: Time to decide.
Andrés: Se dio la orden, pues de que cada persona Nutabe que vieran les quitar una mano, un pie o un ojo. Se llegó a llamar al pueblo manco. 

Narrador: La violencia contra los Nutabe continuó a lo largo de los siglos y aunque el pueblo resistió para la segunda década del siglo XIX, cuando nacía la república de Colombia, las autoridades de la época decretaron que el pueblo Nutabe ya no existía. Con esta decisión, disolvieron también el resguardo indígena de sábana larga. Un espacio de 87,500 hectáreas [00:04:00] cuyas dimensiones serían muy cercanas a la superficie total de territorios como Hong Kong, incluso el doble de la extensión de países como Barbados. En el siglo 20, la violencia bipartidista resultó en más masacres. Y para 1998 el último cacique Nutabe Don Virgilio Sucerquia es asesinado. En ese mismo año ante el incremento de la violencia en sus territorios, Andrés y su familia se van a vivir a Medellín, pero a pesar de la distancia que los separa de su tierra, Andrés inicia un proceso de autorreconocimiento para recuperar la memoria de sus antepasados.

Fade out música: Time to decide.

Andrés: Hay una anécdota que me ha marcado mucho y es que en mi familia, el abuelo principal le heredaba una piedra al hijo mayor. Normalmente esta piedra siempre era como de de molar los instrumentos de caza y esas, esas piedras heredaban, los primeros hijos, los primogénitos. Y cuando yo veo a mi abuelo, cuando veo que él llega a Medellín, yo niño, pues en esa época y él siempre [00:05:00] es con la piedra y la cuida, y es como la memoria de él.
Y veo que cuando él va a fallecer, se la deja a su hijo mayor. Yo empiezo a entender. Que hay algo, sí que hay una memoria. Y cuando el hijo mayor ya está en un proceso también bastante difícil. Yo me di cuenta que que esa piedra es para mí también, porque soy el mayor de mi madre. Y yo le dije a mi mamá, vamos a ir por la piedra porque esa piedra es para mí y mi mamá pues habla con el hermano, negocia con él y me la lleva a donde yo estoy y me la entrega y me dice aquí esta es la memoria de mi abuelo, mi bisabuelo, mi tatarabuelo, le va a dar a usted prosperidad, abundancia le va a proteger de la envidia de la negatividad. Y hoy en día, pues la tengo ahí, esa conexión también de mis antepasados, sí. 

Fade in música: Every tribe.
Narrador: Tras su proceso de autorreconocimiento, Andrés se enfrenta con la realidad de que su pueblo no es reconocido legalmente por el estado, y decide que es momento de actuar. Para el [00:06:00] año 2014, apoyado por la organización indígena de antioquia, Andrés ejerce un rol de liderazgo para la co-creación de la guardia indígena Nutabe, un movimiento pacífico encargado del control territorial y la preservación de la autonomía de los pueblos originarios.
A Andrés también se le encarga llevar a territorio Nutabe un antropólogo del ministerio del interior para compartirle todo el recorrido histórico de su comunidad. Este proceso culmina con la más grande victoria para el pueblo Nutabe en siglos, su registro y reconocimiento oficial en Colombia como el pueblo indígena número 107.

Escena 3:
Fade out música: Every tribe, entra atmósfera sonora río.
Andrés: Para el pueblo Nutabe, el agua y el río es vital realmente la palabra que se le dice es patrón, jefe.

Fragmento de noticias: Y las obras [00:07:00] de la hidroeléctrica de Ituango ya superaron el 80% según EPM. La central hidroeléctrica más grande que tendrá el país. 

Narrador: Pero la victoria de los Nutabe se vive en un momento agridulce. A pesar del reconocimiento de su existencia, este hecho no logra cambiar el avance de una mega obra que venía acechando a la comunidad décadas atrás.
La represa de Hidroituango, un proyecto de generación de energía hidroeléctrica que se convertiría en el más ambicioso en la historia de Colombia. Ubicado entre el municipio de Ituango y el corregimiento de Puerto Valdivia este proyecto contaría con 8 turbinas capaces de generar 2,400 MW de energía, es decir, el 17% de la energía del país.
Sin embargo, al ser necesaria la desviación del río cauca, la obra significaría el inicio de una nueva lucha para los Nutabe quienes históricamente habían dependido del río.

Fragmento de noticias: Y en [00:08:00] medio de esa complicada discusión técnica sobre la contingencia en Hidroituango y el estado de la montaña en cuyo corazón reposa hoy la casa de máquinas y los túneles de captación un mito de los indígenas nativos del valle de Toledo genera cierto escozor. Reza la leyenda que el Patrón Mono como denominaban con veneración los nativos al río cauca no se le podía represar y que si alguien se atrevía a hacerlo, podría tener muchos problemas.

Narrador: A pesar de las advertencias de las comunidades indígenas para el 2014 y sin consulta previa el río cauca es desviado irreparablemente marcando el inicio de lo que posteriormente sería denominado como una catástrofe social y ambiental.
Fade in efectos construcción
Para eliminar cualquier intento de oposición y crítica contra la obra toda el área de influencia del megaproyecto se convierte nuevamente en un epicentro de violencia. De acuerdo con datos de la jurisdicción especial para la paz y el observatorio de memoria y conflicto, se estima que entre 1976 y 2016 se registraron [00:09:00] 3,325 víctimas de desaparición forzada en el área de influencia de Hidroituango y de acuerdo con el Movimiento Ríos Vivos, un 60% de las familias del territorio fueron desplazadas forzosamente por grupos armados ilegales.
Fade out efectos construcción, fade in atmósfera río y sonido de canoas y remos sobre el agua.

Andrés: Ya el pueblo lo tenía muy claro desde muchos años atrás, unos 20 años atrás. Pero lo que no sabías que iba a llegar tan brusco, tan fuerte y violando tantos derechos, ¿Cierto? Entonces, obviamente fue un proceso muy doloroso ver a los niños, a las niñas, a personas que habían vivido toda su vida ahí, llorando en las canoas, llorando en las lanchas saliendo de su territorio.
El desarraigo con el territorio siempre va a ser algo que enferma, siempre va a ser algo que daña, que es doloroso. Fue un proceso bastante difícil para todos, por eso creo que será muy difícil superarlo en el tiempo y espacio.[00:10:00] 
Fade out atmósfera río y sonido de canoas y remos sobre el agua.

Escena 4:
Fade in música Scimitar’s path.
Narrador: Sintiendo que su camino de lucha contra Hidroituango está llegando a su fin. En 2016, Andrés decide buscar respuestas sobre su misión de vida en la medicina ancestral del Yagé. 

Andrés: Me dijeron los mayores Ingas toma medicina en tu territorio para que te enseñe de tu territorio y estando una vez allí en el territorio Nutabe, en medio del proceso de tanta inundación de tanto problema de tanta fuerza, ¿Verdad? Recuerdo que tomé remedio y pues empiezo a ver la oscuridad del territorio. Empiezo a ver el dolor, empiezo a ver la maldad del territorio. Y una vez viendo esto, empiezo a sentir una voz que me empieza a aconsejar y empieza a decir, me dice hijo de río, tú [00:11:00] sabes que en este territorio de oscuridad y violencia, pero tú vas a ayudar a iluminar este territorio. Vas a darle luz a este territorio. Entonces me decía la voz, ¿Cómo puedes tú ordenar un territorio o una casa si está oscura? Tienes que primero prender la luz iluminarlo y luego organizarlo. Entonces hay que encender un fuego, me dice, hay que encender un fuego sagrado.
Fade in efecto fuego.
Yo en ese momento no entendía si había que llevar una fogata, o unos leños a a un monte y prender fuego. Yo en ese momento simplemente dije que sí, porque sentía que era un llamado sagrado. Y justo cuando él me lo estaba diciendo, el fuego se apaga. El fuego quedó en ceniza.
Efecto se apaga fuego.
Y justo cuando yo acepto la misión, yo digo sí abuelos yo voy a aceptar encender ese fuego, voy a iluminar el territorio, voy a ayudar, sin hacer nada, sin decir nada el fuego se enciende solo. 
Efecto se enciende fuego.
Entonces se confirma, pues, como que era una misión muy grande, un llamado de la [00:12:00] tierra a través de una cultura. 

Narrador:Luego de la ceremonia, Andrés regresa a Medellín. Pasa varios meses, con dudas sobre lo que el Yagé le mostró y se pregunta si lo que vivió estuvo solo en su cabeza. Un día, sin embargo, se reencuentra con un viejo amigo del pueblo Guna Dule a quien no ve hace mucho tiempo y en una conversación con él, el mensaje del remedio al fin cobra sentido. 
Entra música: Rhubarb Esme Cruz

Andrés: Yo le dije bueno hermano dónde has estado todos estos meses. Entonces él me dice mira, yo estaba con los mayas. Sí, con el territorio maya, he venido aprendiendo mucho sobre la cultura maya. Y ahí me dijo yo quiero saber cuál es tu fecha de nacimiento dentro de la cultura maya, me dijo y yo, bueno, le dí mis datos, el calculó como era mi fecha en ese tiempo, y me dijo ah, mira, tú eres hijo del agua, me dijo. Yo, claro, soy hijo del agua porque soy Nutabe, mis antepasados vinieron del río, ¿Cierto? Pero luego me dijo pero tu destino es el fuego. Y [00:13:00] cuando me dice tu destino es el fuego, yo entiendo. Entiendo que él no está hablando de que ese destino del fuego ya me lo había dicho la medicina que era iluminar, que era encender un fuego nuevo. Sí. Y ahí es cuando comprendí que tenía que visitar las etnias mayas porque ahí estaba la respuesta. 
Sale música: Rhubarb Esme Cruz


Escena 5:
Fade in música tribal synergy.
Narrador: Remontando sus orígenes al año 600 después de Cristo y al altiplano de Guatemala. La historia del pueblo maya quiché es una de asombrosa supervivencia cultural asociados a las primeras migraciones toltecas desde México, los quiché sobreviven tanto a la violencia de la colonización española como la eventual tentativa de genocidio contra los pueblos mayas por parte de la dictadura de Efraín Ríos Montt.
A pesar de la violencia sistemática en su contra los quiché al igual que las otras 21 etnias mayas resisten y preservan sus tradiciones, cosmovisión y lenguaje. De hecho, se estima que en la actualidad los quiché [00:14:00] son uno de los cinco pueblos indígenas más numerosos de América latina, superando el millón de individuos.
De este pueblo también emana el sagrado popol vuh y personajes tan inspiradores como Rigoberta Menchú, ganadora del premio Nobel de la paz por sus esfuerzos de denuncia pacífica contra las masivas violaciones de derechos humanos por parte del gobierno guatemalteco. Sin saber qué encontraría en tierras Quichés, Andrés hace todo lo posible por viajar a Guatemala para conocer a este resiliente pueblo y en 2017 lo logra. 

Andrés: Y desde que yo llego me reciben con fuego. Sí, todo es fuego. Todo es fuego desde el principio hasta el final. Y cuando estaba con los mayas allá, una de las nanas, asi se le dice a las guías espirituales mayas, nanas, me dice dime el nombre de los ríos más importantes de tu país. Estaba haciendo ceremonia de fuego. Estaba invocando los lugares sagrados. [00:15:00] Y yo simplemente digo el Río Cauca porque es el río donde los Nutabe vivían, no, ella comienza a decir toma fuerza río cauca y empieza a hablarle al río cauca. Toma fuerza, rio cauca estás vivo rio cauca.
Inicia transición, efectos estática, distorsión de radio y TV que se enciende.

Fragmento de noticias: Buenas noches con el paso de las horas, aumenta la tensión y la incertidumbre entre los miles de habitantes de las poblaciones ubicadas a orillas del río cauca y que estarían en una posible zona afectada por una creciente de sus aguas. 
Hoy, las autoridades ordenaron la evacuación de unas 30,000 personas ante un posible aumento del caudal del río luego del destaponamiento de uno de los túneles de la represa de Hidroituango. 
Mientras habitantes como Ivan ven con desconsuelo lo que pasó con su río. El [00:16:00] represamiento del río cauca luego de los derrumbes en los túneles de desviación, obligaron a EPM a inundar la casa de máquinas para poder evacuar 2000 metros cúbicos de agua por segundo. Y es que las aguas del río cauca parecen rehusarse a fluir por donde la ingeniería lo pide.
Entra música: Every tribe

Andrés: Y a la mañana siguiente en todos los periódicos del país en las noticias empiezan a decir que se había inundado un cuarto de máquinas y que una parte la montaña, pues se había debilitado, pues por el crecimiento del agua. Eso fue algo que me marcó a mí en territorio maya. Yo dije, estos personas maya son muy especiales.
Y yo ahí es donde dije mi camino tiene que ver con esta cultura. Yo estoy donde tengo que estar. Y ese viaje desde Colombia a Guatemala valió la pena porque había entendido una forma de comunicarme con la tierra que en mi cultura se había perdido. Voy a aprender cómo es el proceso de esta cultura. Y ahí fue donde comencé a ser formado como guía [00:17:00] espiritual maya, en especial como contador del tiempo.
Sale música: Every tribe

Escena 6:
Fade in: efecto reloj
Narrador: Asombrado por la capacidad de los mayas de comunicarse con la naturaleza, Andrés inicia un largo proceso de formación para convertirse en contador del tiempo. También conocidos como Aj Quij en el idioma Quiché. Durante nueve meses sagrados, lo mismo que dura la gestación humana, los tatas y nanas del pueblo Quiché llevan a Andrés a realizar 20 ceremonias sagradas de fuego. Visitando volcanes, cerros, lagunas y cuevas Andrés aprende cómo iluminar los territorios y se da cuenta de cómo la visión del Yagé se empieza a hacer realidad.
Entra música: Tick Tock Time
Además del entrenamiento con el fuego, los guías espirituales mayas [00:18:00] lo introducen a la medicina del tiempo. 

Andrés: Para los pueblos colombianos, por ejemplo, el pueblo Inga y el pueblo Cofán la medicina de ellos es el Yagé, es el remedio, ¿Verdad? Para los Sikuanis la medicina es el Yopo, para los Embera creo que son los hongos, ¿No?
Cada pueblo tiene su medicina. Pero cuando estuve en el pueblo maya, me enteré y me di cuenta que la medicina del pueblo maya es el tiempo. Es una medicina diferente. Entonces también empecé durante los nueve meses a contar los días y a ver los días de forma distinta, a través de un sistema calendario llamado cholq’ij que es la cuenta sagrada de los pueblos mayas. Es una forma sana de ver el tiempo. Es una forma espiral de ver el tiempo y es a través del tiempo que se puede sanar a las personas. 

Narrador: Pero para los abuelos mayas realmente hay dos formas de ver el tiempo, [00:19:00] una lineal y otra espiral. 

Andrés: El tiempo lineal es el que nace de los humanos de forma artificial, es decir, son los métodos de tiempo de forma artificial que no conectan con los procesos vitales de la tierra.
Sale música: Tick Tock Time
Un ejemplo de eso sería el calendario gregoriano, que es un tiempo lineal y enfermo, podríamos decirlo. Es un tiempo donde tenemos 12 meses, ¿Verdad? A veces de 30 días cada uno y de 28 días cada uno, pero si lo vamos a mirar bien profundo y ver los significados enero significa final, no inicio, marzo significa guerra.
Era la época en que los Romanos hacían todo el proceso de invadir otros pueblos. Cuando uno ve, por ejemplo, julio agosto son nombres de emperadores romanos que nada tiene que ver con la tierra, nada tiene que ver con las siembras, nada tiene que ver con la vida. [00:20:00] Simplemente un emperador dijo que quería un mes para sí mismo.
Y de ahí se complica, septiembre significa séptimo, pero es el mes noveno. Octubre significa octavo, pero es el mes décimo Noviembre significa noveno, pero es el mes onceavo y diciembre significa décimo pero es el mes doceavo Entonces, cómo alguien que está cuerdo puede utilizar un método de tiempo que está en desorden en desequilibrio.
Que no te enseña nada de la tierra que no te dice cuándo sembrar, cuándo vivir los procesos vitales, cómo puede ser ese hoy en día el tiempo que rige gran parte de los seres humanos. Y hay una primicia muy importante, si el instrumento del tiempo que nosotros medimos está mal nuestras acciones y nuestros sueños y lo que programemos en ese tiempo también va a estar mal, va a estar fuera de tiempo, va a estar [00:21:00] en un tiempo enfermo. 

Narrador:  En contraposición al tiempo lineal, existe un tiempo espiral tejido desde el entendimiento de distintos pueblos indígenas. Desde este tiempo cíclico, existen momentos para sembrar, para cosechar e incluso para traer una vida al mundo. Es un tiempo conectado con los procesos vitales del ser humano y de la madre tierra.
Fade in atmósfera sonora bosque en Oaxaca

Andrés: Y en ese ejemplo de tiempo espiral está el sagrado calendario maya, el cual está basado es en los procesos vitales de un ser humano. Es una matemática perfecta del ser humano y es observar por lo menos cuantos dedos tenemos. Tenemos 20 dedos, ¿Verdad? En nuestro calendario sagrado son 20 días de la creación en que el universo se creó bajo 20 principios o bajo 20 vibraciones del universo.
Esos 20 están reflejados en los dedos de los pies y de las manos. Entonces los abuelos dicen que efectivamente, el día en que un ser humano [00:22:00] nace, uno de esos 20 principios está vibrando en todo el universo y ese principio es el encargado, pues de entregarle a la persona un don, una capacidad, una forma de servir a su comunidad.
Sí, por eso no todos son sanadores, no todos son arquitectos, no todos son cocineros. Tiene mucho que ver con la vibración que recibió la persona al momento de nacer. A eso les llamamos el Nahual o la vibración, ¿No? Entonces, obviamente, para poder entender esos principios, hay que mirar en qué nahual o en qué vibración nació esa persona.
Por ejemplo, este día para la gente occidental hoy es viernes, pero viernes no te dice nada del mundo. Para nosotros hoy es distinto. Hoy no es viernes, para nosotros hoy en lengua maya es Tijax que traducido a el español es el día en que Dios creó la salud, la medicina, la curación. Así que hoy todo nuestros esfuerzos, atención y pensamientos van [00:23:00] a ir es hacia la sanación.
Eso habla el día de hoy. Y, de ¿Cuando regresa? Dentro de 20 días regresa otra vez a hablar y así, mañana, otro principio. Ya mañana es familia, comunidad, grupo Kawoq ya es mañana para reunirse en familia, mañana es el día para pensar en comunidad. Entonces vemos que es un tiempo que es ayuda es al ser humano a ordenar todo lo que lo hace ser humano, la salud, la familia, la pareja, todo. Entonces vemos un tiempo realmente vivo.

Narrador: De ese modo, Andrés aprende sobre cada uno de los 20 nahuales y al hacerlo, comienza a sanar. 

Andrés: Cuando comencé a aprender de la espiritualidad maya, empecé a sentir que me sanaba porque comencé a darle orden y prioridad a las cosas que no le había dado prioridad ni orden durante toda mi vida.
Entonces, cuando entiendo que todo tiene un orden un principio, una vibración, una energía. [00:24:00] Y empiezo a darle acá energía, no mucho ni menos, sino darle a cada energía lo necesario, en orden, me empiezo a sanar. A entender que hay sanación. Mi primera sanación fue con mis antepasados, con mis abuelos y abuelas, pues comencé a entender que había un día para recordarlos, un día para entender lo que habían dejado. Ahí comenzó una sanación de mi pasado y ya cuando empecé a entender y a vibrar en ese orden, todo se fue sanando, ordenando, entendiendo, y ahí fue donde llegó realmente la curación del tiempo.
Fade out atmósfera sonora bosque en Oaxaca.
Entra música: give up Pangea

Escena 7:
Narrador: Luego de nueve meses con los mayas, el joven indígena del pueblo Nutabe renace al fin como contador del tiempo. Habiendo a [00:25:00] prendido a trabajar con el abuelo fuego y sabiendo cómo dar luz a los lugares oscuros, el ahora Tata Andrés Chancí Sucerquia regresa a Colombia para cumplir su misión. Antes de partir, sin embargo los abuelos le dan un último mensaje. 

Andrés: Cuando llegues a Colombia, no digas a nadie que eres guía, que eres Aj Quij, que tienes es, no le digas a nadie. Todos te van a buscar porque ya tienes la fuerza.

Narrador: Y efectivamente, al regresar, a Andrés lo empiezan a llamar todo tipo de personas. 

Andrés: Empezaban a llamarme de un lugar a otro, gente que tenía problemas con tierras. Me empezaban a llamar, mire es que hace mucho tiempo se me mueren los animales, pero no sé qué hacer. Ya entendía que había que hacer fuego ahí o entendía como tratar esos lugares. 

Narrador: En una de esas llamadas el Tata es invitado por la ACNUR para subir el Cerro Tusa y encender allí un fuego sagrado.[00:26:00] 
Regresa atmósfera sonora Piedra del cóndor y pasos sobre el pasto de la escena 1 que marca regreso a sonoridad Cerro Tusa.

Andrés: Comenzamos el ascenso, un ascenso bastante complejo. Diría yo, que es uno de las montañas más difíciles que he subido en mi vida por el grado de dificultad es una medicina para nosotros desde la cosmovisión maya los cerros en punta o en flecha son cerros de medicina porque son muy parecidos a un cuchillo y para la cultura maya el cuchillo o la obsidiana tiene un referente de medicina y efectivamente lo es.
Porque pues sanas tú el tema de tener que saber que te faltan muchos kilómetros para llegar, la paciencia, a soltar el control, a imaginarse muchos temores también, es una gran medicina. El cerro es un poco desértico hay [00:27:00] pocas plantas, es bastante árido, pero a la vez es muy vivo porque está en la base de una montaña llena de naturaleza.
Entonces, pues obviamente se escucha mucho el viento hay muchos sonidos también de algunas aves y a la medida que se va subiendo, se van también viendo las nubes de otros cerros, o sea uno va viendo que va superando las nubes de otros cerros. Y una vez ya a su vez en la cima yo digo que es también como un triunfo, un triunfo grandísimo, por lo que representa el cerro.
Una vez arriba, nos preparamos para la ceremonia y fue allá en la cima donde pudimos iluminar ese fuego como los abuelos y las abuelas lo habían dicho también hace muchos años.

Narrador: En la cima, el Tata prepara la ceremonia sagrada de fuego maya o Xukulem, donde el contador del tiempo enciende un fuego con velas ceremoniales, inciensos y cacao. A través [00:28:00] de ellos, pide la sanación del territorio.
Entran efectos de fogata.

Andrés: Despide un olor muy especial, un olor antiguo muy bonito, un olor muy, muy bello y a través del fuego, pues se va conjurando y llamando a los cerros para que coman para que se alimenten. También se va llamando a los niños del territorio, a los líderes del territorio, a las comunidades del territorio ante el sagrado fuego le pedimos al creador y al formador que haya armonía en el territorio y sanación. Y vamos alimentando todos los días del calendario, es decir, todos los nahuales, vamos llamando también a cada uno para que se alimente. Y creo que se cumplió el propósito también de darle al cerro una ofrenda desde otra visión y cultura. Es como si los mayas hubieran llegado ahí.

Narrador: Finalizada la ceremonia el Tata observa que todas las ofrendas son consumidas por el fuego y se convierten en una hermosa ceniza blanca, para los mayas esto significa que el sitio sagrado ha recibido con amor la ceremonia.
Andrés: Pues para mí fue como un logro [00:29:00] gigante. Entonces ya lo que hacemos es dar gracias y despedirnos también del lugar.
Fade out atmósfera sonora Piedra del cóndor, efectos fuego.

Escena 8:
Entra música: We are giants.
Narrador: De recuperar su ancestralidad Nutabe, a convertirse en contador del tiempo. De ser hijo del agua, a reconocer su destino en el fuego. De observar la oscuridad, a iluminarla. Ese día, contemplando la majestuosidad del territorio que le dio la vida el Tata Andrés Chancí sella su gran propósito de vida en la cima del Cerro Tusa.
Hoy, el Tata continúa trabajando con los contadores del tiempo para sanar e iluminar distintos territorios. Desde su sabiduría, nos deja un último mensaje para aquellas [00:30:00] personas que buscan sanar su relación con la Madre Tierra. 

Andrés: Considero que la medicina del tiempo definitivamente es una medicina y una herramienta que el mundo debería aprender. Cuando hablamos de la sanar la madre tierra realmente es sanar al ser humano porque sanado a el ser humano es que realmente podemos cuidar la tierra porque la tierra es sana, es vital, es sabia, es profunda, es poderosa, pero el ser humano no, el ser humano aún todavía tiene desarmonía.
No sabe dónde sembrar, dónde hacer cada cosa. Y en ese sentido, la medicina del tiempo es una herramienta en que ser humano puede volver a conectarse con los procesos vitales de la creación. Consideramos que esta medicina y este aprendizaje ayudará también mucho a lo que es el cambio climático, sobre todo también en el campo humano.
Es así como podemos entonces empezar a [00:31:00] crear y hablar realmente de una pedagogía ancestral, una pedagogía que toma como punto central el tiempo, el tiempo vital de la tierra. 

Narrador: Gracias por escuchar este episodio. Con esta historia, cerramos la primera parte de nuestra temporada dedicada a la profecía del águila y el cóndor. Poco después de grabar este episodio, Angélica y yo continuamos nuestro viaje hacia Centroamérica, donde nos encontramos con la sabiduría del sagrado quetzal. Muy pronto vendrán nuevos episodios documentando estos saberes. Agradecemos al Tata Andrés Chancí por compartir su historia de vida con nosotros. Si deseas aprender más sobre la cosmovisión maya puedes seguirlo en @guiaespiritual.maya. Te agradecemos también a ti por acompañarnos en este viaje. Nos vemos pronto con más historias. 
Fade out a silencio.
]]>
https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e8-la-medicina-del-tiempo/feed/ 0
T3E7 – El último cóndor https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e7-el-ultimo-condor/ https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e7-el-ultimo-condor/#respond Thu, 25 May 2023 20:40:38 +0000 https://pensamientoespiral.org/?p=2571

Transcripción:

Juan Diego: [00:00:00] La producción de este episodio fue posible gracias al apoyo de nuestros Patreons Anthony Ramos y Mónica Ciro Acosta. Gracias por permitirle a Pensamiento Espiral, seguir contando más historias.

Angélica: Estás escuchando…
Juan Diego: Pensamiento Espiral, La Danza del Cóndor y el Águila.
Desde que escuchamos la profecía por primera vez. El cóndor de los andes ha estado guiando nuestros caminos desde lo alto. Por esa razón, en enero de 2023, nos embarcamos en un viaje al Puracé Cauca para ir al encuentro de este majestuoso guardián. Antes de viajar, esperábamos encontrarnos con alguna semblanza del pasado glorioso en que el señor de los andes era venerado y respetado por su [00:01:00] ancestral papel en la cosmovisión andina como guardián del Hanan pacha o mundo de arriba. Sin embargo, al llegar al Cauca, nos encontramos con la desoladora realidad de que en las montañas, donde alguna vez esta especie reinó los cielos, sólo queda una pareja anciana de cóndores que, luego de 30 años de haber sido reintroducidas de San Diego, California. Todavía no han logrado reproducirse.
Visitamos la piedra del cóndor, un sitio sagrado para el pueblo Koconuco desde donde la guardia indígena de esta comunidad alimenta la pareja y sin apoyo del gobierno lucha a diario por cuidar y preservar a los últimos cóndores del Parque Nacional del Puracé. Cuando fuimos a visitarlos Guancayo y Guambía volaron sobre nosotros por un rato. Pero luego de que decidieran no bajar a comer y se fueran volando hacia las montañas aledañas. Una impactante tristeza se posó sobre nuestros corazones, con tan solo 6,700 individuos activos en toda Sudamérica. Su ausencia nos mostró [00:02:00] como luce un mundo dónde el cóndor andino está en peligro de extinción. Sin ellos, el cielo se sentía vacío.
La tierra se sentía carente de equilibrio, por esa razón lo que vas a escuchar a continuación es una historia producto de nuestra admiración por el cóndor y por el temor de vivir bajo cielos donde esta especie no surquen libremente; una historia para entender las formas en las que la actividad humana ha llevado a esta especie sagrada al borde de la extinción, una historia para recordarle al ser humano la importancia de que el cóndor siga cuidándonos desde las alturas.
Para contar esta historia, estaremos acompañados por María Alejandra Parrado Vargas bióloga enfocada en la conservación de especies amenazadas quien desde la Fundación Neotropical, se dedica a la investigación y preservación del cóndor andino en Colombia. Por otro lado, en este viaje también vendrán con nosotros Don Rosendo Quirá, médico tradicional del pueblo Koconuco y Don Noé Puliche Piso, miembro de la guardia indígena del [00:03:00] cabildo Koconuco y protector de los últimos dos cóndores de la región del Puracé. Sin más, escuchemos entonces la historia del último cóndor.

María Alejandra: Esta especie tiene unas características biológicas que lo hacen más vulnerable en comparación con otras, ¿En qué sentido? Ellos tienen muy bajas tasa reproductivas. Es decir, ellos solo pueden poner un huevo cada dos o tres años y ellos no pueden volar, sino hasta entre el año y el año y medio. Es decir, duran mucho tiempo en el nido y los papás tienden a alimentarlo frecuentemente hasta hasta el año, año y medio. Después de esto, ellos inician sus procesos de vuelo, son volantones, aprenden a volar, pero hasta los ocho años inician su proceso reproductivo. Entonces se demoran mucho muchos años para [00:04:00] poder empezar a generar nuevos individuos para la población. Entonces, por eso también el hecho que un cóndor muera por cualquier amenaza hace que pues perdamos muchísimo en términos biológicos, ecológicos en términos reproductivos.

Juan Diego: Sobre una peña desolada donde el viento rompe como las olas del mar una pareja de cóndores se sienta en silencio. Ninguno se atreve a moverse ni a emitir sonido alguno pues ambos temen que cualquier paso en falso haga que todo vuelva a salir mal. Después de tantos intentos fallidos que les llevaron a perder la cuenta, la pareja ha sido bendecida una última vez con la oportunidad de poner un huevo. Malku, cuyo rostro muestra el paso del tiempo y la desilusión intenta no mirar fijamente a su esposa mientras esta yace sobre el nido que hace algunos días dispusieron para tener un hijo al [00:05:00] mundo.

Illika por su lado, hace todo lo que pude para no pensar en los hijos que no llegaron a nacer. Intenta en cambio, cerrar los ojos para concentrar todas sus energías en llenar de amor y vida al huevo que está intentando poner. Aunque de diferente forma, los dos cóndores sienten el cansancio de los años ciñéndose sobre sus desgastados cuerpos, así como el peso insostenible de sus ancestros que ya desaparecidos de este mundo les ruegan continuar con su legado sobre la tierra. Las horas se van disolviendo una a una y para cuando el sol comienza a desaparecer del horizonte sin que el huevo haya sido puesto, Illika colapsa en llanto. Mallku se le acerca al fin, pone su rostro sobre ella y le dice con dulzura, todo va a estar bien. Los últimos cóndores de la tierra se abrazan en un solemne silencio. [00:06:00] 

ROSENDO: Nosotros acá le decimos el mensajero del sol por la imponencia que él tiene. Él en momentos difíciles, él cuando llega, se llega una armonía grande aquí al territorio. Es por eso que nosotros le decimos el mensajero del sol. 

Juan Diego:Pero cuando los últimos rayos del Taita Inti se posan sobre la peña y la esperanza parece haber desvanecido Illika siente que de sus entrañas se desliza un huevo. Éste cae con un golpe suave sobre el delicado nido y el inesperado sonido sacude a Malku. El viejo cóndor se llena de emoción y mira a Illika a los ojos con el más leal de los amores. Los cóndores, y con ellos todas las montañas de los andes sueltan un suspiro de alivio.[00:07:00] 

María Alejandra: El cóndor andino es el ave voladora terrestre más grande del mundo. Con las alas extendidas puede medir hasta más de tres metros de punta a punta de sus alas. Puede pesar más de 10 kilos. Este es un animal muy grande, el generalmente no aletea, sino que él lo que hace es que se suspende en el aire como las cometas que uno ve. Y aprovecha las corrientes térmicas de aire. Entonces, claro, cuando él va volando, pero en realidad es planeando al general la resistencia del ala con el viento pues suena así como si fuera un helicóptero así a tu lado aquí alrededor. Y pues que tú lo veas tan grande que se pueda sostenerse sin siquiera aletear. Pues es increíble, ¿No? O sea, es como esa misma conexión que tiene [00:08:00] con las condiciones ambientales que hay en su territorio. Tienen una banda alar en la parte de atrás de sus alas. Eh, blanca que cuando ustedes los ven volar eso es lo característico, ¿No? Y es que cada vez que vuelan el destello del sol refleja contra las alas y eso es como una cortina divina de luz.

Juan Diego: Malku planea por los aires, siente las ondas de la brisa caliente que acaricia sus plumas y lo guía por senderos invisibles hechos de viento. El antiguo guardián del mundo celestial se eleva por los aires y siente la fuerza del sol llenar su cuerpo de vitalidad. Por un instante se olvida de la oscuridad que lentamente ha emergido para someter a la tierra y siente la antigua gloria de tiempos olvidados. Aquel vigor, sin embargo, se desvanece cuando recuerda el motivo de su vuelo, necesita encontrar comida para llevarle a Illika. [00:09:00] Malku planea por valles y montañas estériles y recuerda tiempos más sencillos. En esas mismas montañas, años atrás, Malku volaba con su padre para buscar alimento, en aquellos días lejanos la abundancia de la Madre Tierra les sonreía con generosidad, puesto que por mucho tiempo, sus hermanos pumas le dejaron carroña a los cóndores en un acuerdo sagrado para mantener el equilibrio entre el Kay pacha y el Hanan pacha. Los cóndores siempre agradecieron la generosidad de los pumas y de ese modo el equilibrio se preservó por un largo tiempo. Sin embargo, cuando nadie lo esperaba, el felino guardián del mundo terrenal comenzó a desaparecer. Los padres de malku fueron los primeros en sentir su ausencia, pero nunca entendieron bien. Qué fue de ellos, ¿Se fueron a buscar alimento en otros lados? O acaso fue un destino más pernicioso se hizo con ellos. Aquella pregunta no rondó sus [00:10:00] mentes por demasiado tiempo, puesto que tan pronto como sus aliados naturales escasearon y consigo el alimento, la familia de Malku no tardó en partir también de este mundo. El recuerdo de todo lo que él y la montaña han perdido estremece el corazón de Malku, aunque sabe que no encontrará ningún puma decide probar suerte, pues sabe que la alternativa es mucho peor. Con su mirada de telescopio escudriña uno a uno los lugares de su pasado sin encontrar en ellos un solo rostro familiar y alimento alguno. Con cada espacio que descarta su corazón se arruga más y más, pues sabe que a medida que sus posibilidades se agotan, se ve obligado a tomar una decisión que le atormenta. Mallku baja la cabeza con resignación y se suspende en el aire en silencio, antes de permitirse siquiera sentir miedo, enfoca su mente en la esperanza que le aguarda en casa. El cóndor suspiró y con decisión emprende rumbo montaña abajo. [00:11:00] 

María Alejandra: Está también muy relacionado a la percepción que tenía la gente sobre la especie, pues es un animal muy grande que si tú lo ves al lado de una oveja, de una cabra, pues vas a sentir mucho miedo. Hay mitos, por ejemplo, que el cóndor se lleva a los niños en sus garras, que el cóndor se lleva a los cabros en sus garras. Eso es un mito, no puede, él no puede fisiológicamente, él no puede hacerlo. Sus patas son muy parecidas a las de una gallina, no tienen garras. Y en su dedito, el gordito que nosotros el el dedo prensil de las rapaces con el que agarran la presa, el cóndor no lo tiene. Ese ese se llama alux y ese dedo está atrofiado en los cóndores entonces eso nunca va a pasar. 

Juan Diego: Con el sol anunciando su caída. Un niño que se revuelca bajo un montículo de hojas escucha la voz de su padre que furioso lo llama de regreso a casa.  La voz del padre tensa al niño, quien en un instante, se pone de pie y corre angustiado hacia su casa.[00:12:00]  El niño escucha un sonido desconocido que lo asusta y una gran sombra que se abalanza con agilidad sobre la tierra. 

María Alejandra: Y obviamente está también muy relacionado a la percepción de los españoles en una época de la colonia, ¿No? Y es que ellos traen su ganado y ven a un animal tan grande, tan complejo. Entonces ustedes ven ilustraciones en algunos libros de los cóndores llevándose el ganado en las patas. Entonces, desde ahí empieza de formarse la visión de lo que es la especie ¿No? Y empieza a tenerme miedo. Porque pues en esa época el ganado se tenía de otra forma diferente en las comunidades indígenas lo tenían de una forma diferente, como lo trajeran los españoles. Bueno. Entonces empieza a de forma si empieza a incentivase también una interacción negativa y unas amenazas a la especie. Entonces no, no por nada de desde esa época hasta los 80s, pues cada se redujeron más y más y más. La persecución, la cacería, todo aumentó. 

Juan Diego: El niño corre al interior de la casa para esconderse y se [00:13:00] asoma por la ventana para ver qué está pasando afuera. Su padre sale con decisión a encarar a la sombra que se yergue sobre el ganado y que intenta, sin éxito llevarse la cría de una cabra sin dudarlo. El hombre agarra una escopeta y la apunta hacia Malku quien antes de escuchar un ensordecedor cañonazo, alcanza a mirar al hombre a los ojos y percibir en ellos la decisión de quien, al igual que él, intenta proteger a su familia. Antes de caer al piso entre el ganado que corre aturdido Malku dedica su último pensamiento a su hijo. Con el corazón destrozado, el sol se esconde para no ver la caída final del guardián de los andes.

María Alejandra: Lo que nos muestran los resultados de las muertes y los rescates de individuos en Colombia y en Ecuador es que la mayoría de estos cóndores han sido envenenados o tienen evidencias de [00:14:00] perdigones. Son carroñeros obligados, lo que se llama, eso quiere decir que se alimentan de animales muertos. Ocasionalmente, oportunista se alimenta de animales enfermos, viejos o recién nacidos que son muy vulnerables. Entonces, es como nosotros ya no teníamos alimento general, el alimento que nosotros nos comemos se nos acabó, la la inflación es altísima, entonces, ¿Qué vamos a hacer? Vamos a buscar lo que esté a nuestro alcance. Ya no tenemos carroña natural. Entonces miremos, ¿Qué hay? Si yo voy volando y me encuentro una oveja que está, no sé, está donde está naciendo un cabrito, una oveja chiquita, yo bajo me como la placenta. Pero pues a mí me alimenta más lo que está al lado. Si yo no tengo mi oveja, mi cabra, mi vaca, estada con un buen manejo o está enferma pues el cóndor se la comerá ocasionalmente, no pasa siempre. [00:15:00] Pero además, estas ovejas que están extensivas se encuentran con otros animalitos como los perros o como por ejemplo, los pumas y cuando la comunidad llega y ve un ataque de perro, un ataque de puma, pues al que ve es al cóndor con las manos en la masa, sí, entonces se incentiva y se exacerba el conflicto o la interacción negativa. Entonces, si, si come a veces, muy esporádicamente animales vivos pero debido a condiciones muy específicas de lo que tengamos en el territorio. Si por ejemplo, yo tuviera una buena red de fauna silvestre y pumas alimentándose de la fauna silvestre, el cóndor se come lo que el puma deja. Pero si ya no tengo pumas, si ya no tengo dantas, si ya no tengo animales medianos, pues va a ser muy difícil conseguir mi comida. Y esto exacerba un poco estos comportamientos.[00:16:00] 

Rosendo: Cuando tenía nueve años, más o menos, en un sueño primero, yo miré el cóndor que pasó cerca de la casa de nosotros, entonces, me trajo ese mensaje, usted tiene que seguir. Primero tiene que cuidar la parte de la naturaleza. Esto le hace servir a usted para curar mucha gente.
Los cóndores, ellos representan el poder.  Nos ayuda a contactar con la naturaleza. El cóndor siempre está vigilando nuestro territorio, así mismo nosotros lo tenemos que hacer. [00:17:00] Tenemos que proteger nuestra comunidad, nuestro territorio y estar vigilando.

Juan Diego:  Illika despierta agitada y siente un vacio en el pecho, entre la oscuridad intenta buscar a Malku para sentirlo, pero no lo encuentra. Ya han pasado algunas semanas desde la partida de su esposo, y aunque no hay señales de su anhelado, regreso Illika lo espera fielmente. Cada noche y a pesar de los sueños tormentosos que la quejan, la madre cóndor intenta mantenerse fuerte y no se permite pensar en la posibilidad de que algo le haya podido pasar a su esposo. Para Illika, quien por décadas recorrió la tierra felizmente junto a Malku el pensamiento de no volverlo a ver es quizás el mayor temor de su vida. Y aunque lleva tiempo intentando ser fuerte, esta noche serlo se siente más difícil que nunca. La madre cóndor comienza a temblar [00:18:00] incesantemente y justo cuando comienza a caer ante el miedo y la tristeza, un suave movimiento debajo de ella le recuerda que su misión aún no ha terminado. Con cuidado se acomoda para resguardar a su huevo y sentir el palpitar de la vida que todavía depende de ella. Aunque su estómago comienza a gruñir y siente un débil mareo rondar su cabeza, Illika toma aliento en una suave voz comienza a contarle a el huevito una historia sobre su padre. 

Angélica: Ah, mi pequeño. No sé quién necesite mas escuchar esto. Si tú, yo o la Alpa Mama que tambien llora lo que nos está pasando. Lamento mucho los tiempos que nos está tocando vivir, pero debes saber que no todo siempre fué asi y que tu papá y yo hicimos todo lo posible por traerte a una tierra sana y en paz como la que nos vió nacer. Verás, en el pasado, nosotros [00:19:00] los cóndores vivíamos en abundancia y tranquilidad. Había mucha comida, aire limpio y el agua más cristalina y pura que te puedas imaginar. Siempre fuimos muy respetados en todos los andes porque desde el origen de los tiempos a los cóndores, se nos encargó una misión vital enseñarle al ser humano la forma de vivir en respeto con nuestra Madre Tierra. Este mensaje lo cargamos de generación en generación. Se lo transmitimos en sueños, en visiones e incluso, y cuando ellos tenían oídos para escucharnos, se los decíamos en palabras. Por eso hace muchos años, cuando tu padre todavía era joven y comenzó a sentir que el espíritu de los hombres se comenzaba a volver sordo ante la voz de la naturaleza decidió hacer algo para que lo escucharan. 

Juan Diego: Un día, 
Angélica: cuando volaba cerca del Volcán Pichincha 
Juan Diego: Malku vio a lo [00:20:00] lejos a dos niños pequeños que jugaban a las afueras de un pueblo sabiendo que sus corazones todavía serían lo suficientemente puros como para escucharlo, decidió bajar hasta ellos. Los habitantes del pueblo escucharon el sonido de un látigo invisible cortando el viento. Pero cuando se voltearon para ver lo que había pasado, ya no encontraron a los niños. Uno de los líderes del pueblo exclamó que seguramente el cóndor que por ahí vivía se había robado a los niños para comérselos con la comunidad aterrada y enfurecida se declaró una expedición para subir hasta el Kuntur Wachana o nido del cóndor para rescatar a los niños y darle muerte al ladrón. Los habitantes del pueblo fueron preparados para una gran batalla. Pero cuando llegaron a la cumbre del pichincha, se encontraron con los niños que sonrientes bajaban con cuidado la montaña, el mismo hombre que originalmente declaró culpable a la gran ave, alcanzó a ver cómo Malku volaba ya lejos de ellos hacia otros rumbos. Los habitantes del pueblo en una mezcla de alivio [00:21:00] y confusión le preguntaron a los niños qué les había hecho el cóndor. Muy tranquilos ambos explicaron que el cóndor fue muy noble, cariñoso y sabio, puesto que se los llevó a un recorrido por los aires para mostrarles la bondad de la Madre Tierra. Sobrevoló junto a ellos ríos, bosques y montañas. Y desde las alturas, le dio a los niños un mensaje que pidió que compartieran a todo el pueblo y a sus futuros hijos. Esas son sus tierras, esa es su agua, esas son sus plantas, y esa es su riqueza que tienen que cuidar, proteger y honrar. No malgasten no dañen y no destruyan a la Allpa Mama y el agua que beben los cóndores y los humanos cuando baja por las cañadas, conozcan cada una de estas cosas 
Angélica: y respeten todo lo que existe a su alrededor. Pues solo así podrán llegar al Sumak Kawsay. [00:22:00] 

Juan Diego: Illika rie recordando las aventuras de su esposo, y se emociona al sentir que el huevo se mueve con mayor intensidad cuando la madre termina su relato, la madre condor siente que su hijo le pide otro cuento más. 

Angélica: No te preocupes mi pequeño, qué historias como ésta tengo cientos y cuando regrese tu papá podrás escucharlas todas.

Noé: Se puede decir, de pronto pensar de que ellos en el día de mañana o algo les puede pasar algo y, y hasta ahí se acabó el cuento del cóndor aquí en Puracé, o sea por el tema de la alimentación, si no se les da, digamos el alimento que ellos requieren entonces hay posibilidades de que ellos emigren o como ellos también [00:23:00] son monógamos si alguno de ellos muere según los biólogos, uno de ellos va donde ellos duermen. Entonces, ahí se queda quietico y moriría de inanición. Ese sería un riesgo de no alimentarlo. Pues sí, de vez en cuando. 

Juan Diego: Los días pasan y con cada día que muere, mueren también las esperanzas y fuerzas de Illika. Con su corazón marchito la madre condor yace débil en el nido y le entrega a su hijo el poco calor que le queda, la poca vida que le queda. Illika lleva más de un mes sin comer y el huevo todavía no ha nacido. La posibilidad que el frío incluso algún depredador puedan tomar la vida de su hijo la ha hecho permanecer a su lado sin desfallecer. Illika languidece y con su cuerpo convertido en un saco de plumas y hueso cada respiración es una lucha. La mamá cóndor negocia con la muerte y le promete a su [00:24:00] cuerpo que sólo falta una exhalación más antes de que el huevo comience a romperse. Cuando Illika siente que el huevo comienza a moverse con fuerza, se permite al fin soltar un último suspiro de descanso.

ROSENDO: Cuando él no está eso se siente un, un vacío, vacío se siente todo el territorio.

María Alejandra: Esta es una especie que es un indicador y que es importantísimo en términos culturales, porque nos genera una identidad. Cóndor andino no existe sino en lo andes. Pero además nos genera unos beneficios ecológicos importantísimos porque es que en las zonas más altas donde todavía no han llegado los chulos o las gulas, por ejemplo, pues es la única especie que que se alimenta de animales muertos. Y pues, cuando los animales muertos permanecen mucho tiempo en el [00:25:00] ecosistema, esto sobre todo en ecosistemas de alta montaña como los páramos, pues esto genera que hayan patógenos o que, o que hayan contaminantes, enfermedades qué nos van a afectar no solamente a las comunidades rurales, sino que ocasionalmente, pues el agua va a llegar a la ciudades, porque nosotros aprovechamos el agua de los páramos. Y pues cada vez que hay menos, pues tenemos menos este ser que nos está limpiándo, nos está arreglando casi que la vida a todos. Y es una especie que además tiene la capacidad de unirnos no solamente a las, a las comunidades que habitan con él.
Sino que adicionalmente nos permite nosotros que vivimos en las ciudades, darle una imagen a estas zonas que son casi inhóspitas porque es en Colombia, especialmente el cóndor está en las zonas más difíciles de acceder que están lejos de las ciudades. Entonces, acerca a la comunidad de la ciudad, también a una realidad y adicionalmente, lo que se ha encontrado en investigaciones es que esta especie evita.[00:26:00] Por ejemplo, anidar o conseguir sitios de refugio y de descanso que estén altamente intervenidos. Entonces, entre más intervenciones tengamos en un territorio, pues cada vez vamos a ver menos. Entonces, por eso digo que es un indicador. Ahora, si nosotros tenemos cóndores en zonas donde la expansión agropecuaria cada vez es mayor, vamos a tener más eventos de cóndores que ocasionalmente y esporádicamente se alimenten de ganado vivo. Entonces esto, pues nos va a generar una interacción negativa entre las comunidades humanas y los cóndores. Entonces, a eso también me refiero, no es cómo se encuentran los cóndores con ciertas condiciones que pueden afectarlo, pero también afectar la economía familiar. Entonces, cuando yo voy a hacer los análisis de percepciones, me doy cuenta que en estas zonas donde tenemos cóndores y tenemos altas interacciones negativas cuando yo voy a hablar con ellos, lo que me doy cuenta es que estas personas tienen condiciones de manejo del [00:27:00] ganado muy precarios. ¿En qué sentido? El ganado esta de manera extensiva, no tienen manejo veterinario, poco es lo que se sabe, por ejemplo, de cuánta hembras van a tener crías. Entonces también es un indicador de cómo estamos manejando nuestra economía. Y además, pues lo mismo, no, si tenemos más ganado, tendremos menos fauna silvestre. Entonces, al tener menos fauna silvestre, vamos a tener más animales que se comen el ganado. Por ejemplo, pumas, zorros, águilas entonces es un indicador. Sí, es una especie sombrilla. Es una especie que nos cobija, cobija a todos los del páramo.
En unas de esas pequeñas cosas que hicimos. Instalamos unas cámaras trampa para ver quién está llegando a las carroñas y logramos ver que animales que se están alimentando también de la carroña podemos encontrar tigrillos, zorros, águilas de páramo pumas, incluso perros que son [00:28:00] domésticos, que no tienen un buen manejo, pero hay muchas especies que están interactuando constantemente a través de la carroña y que definitivamente no sabemos cómo, pero también están interactuando con el cóndor, ya sea directa o indirectamente. Entonces, cualquier cambio que haya en el ambiente, pues también no lo va a estar indicando estas interacciones, no entre los cóndores, entre otros animales silvestres. Entonces definitivamente es una especie, que nos lo indica, cómo está todo en términos sociales, en términos ambientales, en términos ecológicos y de interacciones, y y menciono sociales también porque pues, donde están los cóndores es donde está la comunidad vulnerable, donde hay muy poca gente que tiene acceso a educación donde hay muy poca gente que tiene acceso a otras actividades económicas más allá del ganado. Entonces nos indica cómo estamos en todos los sentidos.

Juan Diego: Con la irremediable partida del último [00:29:00] mensajero de la interconexión que nos une. Los andes lloran en silencio. La madre tierra misma se deja llenar de dolor. El viento deja de soplar, el agua pierde su vitalidad y todas las montañas se vuelven mudas al reconocer que han perdido irreparablemente a su último mensajero. A la distancia una innombrable oscuridad celebra su decisiva victoria contra la vida misma. Desde las alturas inalcanzables del Hanan pacha, Malku e Illika acompañados de todos los ancestros que vinieron antes presencian con impotencia el solitario nacimiento del último condor.[00:30:00] 

Juan Diego: En el año 2021, la Fundación Neotropical condujo el primer censo nacional de cóndores en Colombia. El ejercicio les permitió avistar tan sólo 63 cóndores de manera simultánea a lo largo de todo el país, constatando así la considerable disminución de la especie en nuestro territorio. Mientras los cóndores colombianos desaparecen irremediablemente y con ellos toda posibilidad de restaurar el equilibrio de nuestro planeta. Los gobiernos de turno ignoran su deber de proteger al ave que con hipocresía portan en sus escudos y emblemas. Pero aunque el panorama sea incierto, los ciudadanos todavía estamos a tiempo de actuar en defensa del cóndor andino. Si deseas apoyar el trabajo que realiza María Alejandra desde la Fundación Neotropical, te invitamos a visitar la descripción de este episodio donde podrás encontrar un enlace a una encuesta diseñada por la fundación para comprender mejor las diferentes percepciones que [00:31:00] existen sobre el cóndor andino en Colombia. De la misma forma, puedes contactar a la Fundación Neotropical a través de instagram en @fundneotropical para apoyar futuras campañas de recolección de fondos y otras actividades de educación ambiental para apoyar los esfuerzos de conservación de la pareja de cóndores reintroducidos en el Parque Nacional del Puracé, te invitamos a apoyar las iniciativas de ecoturismo lideradas por la guardia indígena del pueblo Koconuco. Así mismo, si este episodio te gustó te invitamos a compartirlo con otras personas. Tu difusión será vital para que el ser humano recuerde al fin la importancia de ayudar a preservar al mensajero del sol. Por último, decretamos que este mensaje tocará los corazones de quienes lo escuchen y nos permitirá un irnos para sí evitar que la historia del último cóndor se haga realidad.[00:32:00] 

Angélica: Este podcast es producido de manera independiente por Juan Diego Beltrán y Angélica Daza. Si deseas contribuir a la construcción de esta comunidad, puedes volverte Patreon o donar en nuestra campaña de Vaki. A cambio de tu apoyo, recibirás una gran variedad de beneficios exclusivos. Puedes encontrar los links para sumarte al Ayllu Pensamiento Espiral en la descripción del episodio. Tu contribución será usada para continuar tejiendo el conocimiento y ampliando el alcance de la sabiduría ancestral.
]]>
https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e7-el-ultimo-condor/feed/ 0
T3E6 – El camino es hacia el sur https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e6-el-camino-es-hacia-el-sur/ https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e6-el-camino-es-hacia-el-sur/#respond Thu, 25 May 2023 20:37:17 +0000 https://pensamientoespiral.org/?p=2567 ]]> https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e6-el-camino-es-hacia-el-sur/feed/ 0 T3E5 – Los dueños de la naturaleza https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e5-los-duenos-de-la-naturaleza/ https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e5-los-duenos-de-la-naturaleza/#respond Thu, 25 May 2023 20:30:08 +0000 https://pensamientoespiral.org/?p=2557

Transcripción:

Juan Diego: [00:00:00] Esta va a ser una pregunta como muy amplia, no, pero desde la historia siempre, pues todo está muy contado desde cuentos. ¿Cuál es el cuento? o ¿Cuál es la historia? Narrativa, que abarca todo eso, sobre, pues sobre todo como para la creación de la tierra. Como, ¿Cómo se dio ese origen? 

Don Olimpo: Tiene mucho, mucho cuento que pasa por ahí. Tiene mucho cuento de la tierra. Pues… Como, ¿Usted quiere toda la historia? Si quiere toda la historia aquí yo traigo amanecer.

Angélica: Estás escuchando pensamiento espiral. La Danza del cóndor y el águila[00:01:00]

Don Olimpo: Es diferente que las oraciones ve yo voy a recitar vamos a arreglar el tabaco. Tiene alguien un collar, cadena, ¿Alguna cosa? Vamos a arreglar así se hace esa protección. Sí. En idioma para que usted escuche. 

Angélica: Don olimpo uno de los últimos sabedores de la etnia masónica y cuna se sienta sereno sobre una banca de madera en la que con sus propias manos talló el rostro de un jaguar. De acuerdo con la cosmovisión de su pueblo. Estos bancos son el trono o asiento de poder desde donde el sabedor realiza su trabajo de curación y le pide fuerza a sus ancestros. Desde su lugar de poder, el mayor nos recibe una colección de tabacos, collares y cuarzos y comienza a recitar sobre ellos un rezo de protección que nos permitirá usar estos objetos sin ofender a ningún espíritu de la naturaleza.

Don Olimpo: [00:02:00] (Oración en Yucuna) Estoy aquí. Estoy nombrando clases de tierra que he quedado aquí. Hay tierras rojos amarillos, negros, chocolate. Qué personaje que va aquí Curupira nosotros decimos es personaje, el abuelo. Eso es lo que estoy diciendo en este idioma. Okey? Sí, todo así se va nombrando a los abuelos que quiero en esta tierra. 

Angélica: Quizas sea la energía de sus rezos. Quizá sea el atuendo tradicional Yucuna que el mayor porta con orgullo o quizá sea una combinación de ambas la que hace que, al mirar a don olimpo, se siendo una mezcla de calma, fuerza y autoridad. A pesar de que el mayor es originario de las inmediaciones del río Mirití en la Amazonía colombiana. Hoy estamos reunidos con él en Bogotá. Don Olimpo está muy contento de darnos una entrevista. Pero nos explica que antes de poder comenzar, es necesario preparar nuestras mentes y corazones. [00:03:00] Puesto que cuando empecemos a hablar, los abuelos y espíritus se harán presentes en el espacio para escuchar nuestra conversación. Para este propósito, el mayor nos da una lista de pasos a seguir. Primero, nos debemos pintar la cara y las manos con dos tinturas amazónicas naturales, la Kena y la lana o Genipa utilizadas para las danzas tradicionales de la comunidad. En segundo lugar, debemos amarrarnos en las muñecas dos brazaletes de protección con un tejido que él nos comparte. En tercer lugar, debemos recibir la medicina del rape. Un polvo de tabaco pulverizado que don olimpo sopla y es inhalado por la nariz para limpiar la mente. Por último, debemos agarrar una cucharadita de mambe y ponerla en nuestra boca. El mayor nos explica que este polvo de hojas de coca tostadas facilita la palabra y el intercambio de ideas desde el corazón. Una vez que completamos todas las preparaciones, nos sentamos alrededor de Don [00:04:00] Olimpo y damos inicio a una de las entrevistas más valiosas que hemos realizado. En este episodio de pensamiento espiral, te invitamos a embarcarte en un privilegiado viaje al corazón de la oralidad amazónica Yucuna, donde guiados por don olimpo, conoceremos la cosmovisión de su etnia, exploraremos la relación que existe entre las enfermedades humanas y las enfermedades que actualmente vive la madre tierra y escucharemos las prácticas a través de las cuales el conocimiento del Amazonas puede servir de faro para la humanidad en tiempos de crisis climática.

Don Olimpo: Mi nombre es Olimpo Yucuna. Yo soy de la etnia Yucuna. Tradicionalmente me llamo Cu’imi. Cu’imi es persona sabedor, [00:05:00] ese fue el nombre de mi abuelo. Entonces él me bautiza con ese nombre para llevar el proceso que él llevaba. Sí. Bueno, soy del Amazonas. Muy pocas personas han tenido esta oportunidad de charlar con alguien de ustedes y yo soy del río Mirití allá donde no hay nada de carro ni aviones. No entra ni señal de celulares. Nada. Ha habido mucho cambio, pues usted sabe que ahorita en todas partes están el grupo armado que también está tratando de llegar violentamente a comunidades indígenas. Eso hace que la gente se disperse, salga de un lugar de donde estoy yo en este momento. Bien, eso es lo que va perdiéndose el poder del mundo indígena.

Sí, por esa razón fue por esa razón. Sí, hemos salido varias, varias personas salimos. No solo yo, de [00:06:00] esta manera, mi mundo todavía está ya. Aunque la cultura todavía está viva en nosotros, no? Bueno, le contaré porque fui hasta el día de hoy en estos tiempo que estoy. Yo prácticamente, pues estudie hasta quinto de primaria y no tuve la forma cómo seguir estudiando más.
O sea que por falta de recurso además por la distancia muy lejos. Me decidí pues, a preguntar la historia a mi papá cuando uno es joven no le importa nada, siempre dijo: hijo pregunta algo porque de pronto, en algún momento, puede que yo no esté ¿Donde vas a acudir? Eso es todos los consejos que él me daba. lo que pasa es que uno es joven un ejemplo, a usted casi no le importan las charlas de un adulto porque los temas de ellos son muy diferente.[00:07:00] Ya ellos pasaron la etapa de la juventud. Aparte de eso. Pues usted sabe que su papá está con usted. Sí, a usted no le importa casi nada. Usted sabe que su papá responde por usted. Si su papá es sabedor usted está, pues está está jugando por ahí, pues llegó, comió y se acostó a dormir. No le importó ni preguntar un cuento, una oración. ¿Por qué? Porque usted se levantó papá, que hubo hijo. Ya usted sabe que te está protegiendo. Ese es lo que hace que que el joven no pregunte sí, por la tranquilidad. Mucho Yo le he dicho a las personas que han hablado conmigo así porque yo pasé por ahí ahí donde el me decía: hijo, hay que preguntar algo cuando va a tener hijo, algún momento se enferma su hijo, ¿Para dónde lo va a llevar? Aquí no hay remedio de blanco. No hay nadie, ¿Dónde va a ir usted a cualquier hora de la noche? Eche remo o por camino por monte llevando a su hija enferma para que la curen. Hay que [00:08:00] preguntar, eso fue lo que más me grabé aunque me parece muy difícil, pero de ahí ya cambié el tono, pues yo era deportista, pues ya no, deje de jugar, ya más me interesaba estar hasta día y noche, últimamente. 

Angélica: Los retos de convertirse en un Sabedor Yucuna 

Don Olimpo: siempre también se me dificultó, porque ese es tema muy difícil a pesar que yo hablo dos idiomas. Yo hablo el Yucuna y hablo el Tanimuca perfecto. Son diferentes idiomas. Y entonces, en el conocimiento de historia y oraciones también yo hablo en dos idiomas.Y entonces en me dediqué a eso, como les venía contando, a la vez me hacían la evaluación. Que yo le cuento una historia a usted después un recorte y le digo bueno, Juan Diego ¿hasta dónde dejamos el cuento? Claro. Ahora si usted no me continua, pues cierra el trabajo, el cuento. Yo [00:09:00] estudié prácticamente como seis años. Me enseñó primero que todo básico, lo básico para nosotros es como decir usted, hacer prevención para un niño, ¿De enfermedades por ejemplo? Sí, de diferente enfermedades en eso consiste lo que es la prevención. Okey. Bueno, esa prevención de diferentes enfermedades para que al niño o a la persona no le coja muy duro, porque a veces le coge, pues entonces ya no es muy grave. Ya eso es lo básico, a medida que uno va captando más las oraciones va profundizando otro tema más grande, más grande… Hasta oraciones que tienen un día. Usted como que se va a graduar, como se dice del bachillerato. Ese viene como estudio. Entonces los médicos, los sabedores que saca enfermedades como decir los cirujanos. Y otro que mira visión, otro que va a sacar simplemente enfermedad de su cuerpo. Esto es un estudio. [00:10:00] Yo ahorita soy, como decir, un curandero. Sí, yo no miro visiones, pero yo, a mí me llega por mensaje. Entonces ya se de dónde proviene eso. Y yo sé desde dónde lo voy a rezar. Llegó el momento donde me mis padres, pues se murió mi papá. Todos se fueron. Pues me quedé con esa sabiduría hasta lo más que pregunté prácticamente. Esa es una profesión, hasta ahí voy yo. Hasta ahí me quedé porque quien más me va a contar. 

Angélica: El trabajo del médico tradicional. 

Don Olimpo: Cuando uno es médico así, aquí, hay que servir a la gente a la hora que llegue. Usted me puede decir, no que usted no va a pagar nada, así no es como los los hospitales que si no tienes seguro, no te van a poner cuidado, nada de eso. Llega así como yo estoy sentado. Este es el punto de concentración. [00:11:00] De aquí usted va a dar la vida a él. Uno le está dando es la vida de uno a una persona para que se levante. Y en eso consiste una sanación. Uno le está dando el aire de uno. Bien si yo estoy soplando esto, yo estoy dando, le estoy dando vida, le estoy poniendo aquí en el oído, en el corazón. Ahora que uno está agarrando con éste para que no se vaya osea que yo le estoy dando es parte de mi vida para que no se vaya en eso consiste lo que es el trabajo, aunque yo he pasado por ahí cosas. Pero eso no son de contar. Ya yo sé cómo es que se trabaja con un paciente y además, pues una persona que es sabedor, él no se puede asustar para nada, que si está agonizando porque esa es la fuerza de ello. Y, ¿Dónde saca la fuerza usted? En concentrarme para no debilitar al papá o a la mamá de la persona porque ellos se está cogiendo de mí, que yo soy la fuerza, que yo sabe que yo lo voy a salvar o alguna noticia mala o buena le voy a [00:12:00] dar. Si está mal, pues ya le llegó el mensaje que ya no va a vivir. Hay señales de tristeza. Ellos saben qué quiere decir. Si ya está mal, le acompaña y esperar que pasa. Sino demora una hora, se muere. Se hace lo posible de salvar una vida. Y ese es donde no hay remedio. Si, primer rezo que ustéd hizo, te llegó más, digas no. Ya no, ya se fue.Para no perder tiempo ahí. Ya, por aquí llega el mensaje, es como un corrientazo. ¿Es una sensación física? Sí, eso él es como, como corriente, clasifiqué qué mensajes son él. Entonces, sabedor maneja todo eso. Yo manejo todo eso. Los mensajes. Si llega eso, digo, no estoy grave, ya no hay nada que hacer. Si no hay ese mensaje, pues siga.

Angélica: En su camino como sabedor y médico. Don [00:13:00] olimpo se encuentra con la enfermedad a diario. Pero a diferencia de los médicos occidentales, que en muchas ocasiones batallan por entender las causas o diagnósticos de un mal en particular, olimpo yucuna cuenta con una herramienta ancestral que le facilita el entendimiento de la salud humana, la cosmovisión de su pueblo. Para la cosmogonía yucuna la enfermedad tiene orígenes claros que se relacionan con entidades a quienes su etnia y muchas otras del Amazonas llaman los dueños de la naturaleza o del territorio. Estos espíritus están en la tierra desde su creación y todo lo que podemos ver en nuestro planeta le pertenece a un dueño espiritual en particular. De esa forma, cada planta, mineral, animal e incluso cada espacio sagrado de la naturaleza está regido por un ser sobrenatural con quien los sabedores como don olimpo deben conversar si desean alejar el poder de la enfermedad de sus comunidades. Para hacer esto, [00:14:00] los sabedores realizan pagamentos y ofrecimientos a estos dueños por medio del mambe, el cual, al igual que la hoja de coca para la cosmovisión andina funge como un medio de intercambio y comunicación con los seres invisibles que habitan la tierra.

Don Olimpo también explica que cuando el sabedor se encuentra con una enfermedad, este recibe un mensaje de la naturaleza que le explica a qué dueño del territorio el paciente ha irrespetado, consciente o inconscientemente de esa forma el médico conoce si la enfermedad proviene del agua, de la tierra o de la vulneración de algún animal planta o ecosistema en particular. Para don olimpo cada vez que el ser humano daña a los dueños del territorio, la calamidad y la enfermedad no se hacen esperar. Don olimpo decide contarnos una historia que ejemplifica de manera muy cercana esta alarmante dinámica: el origen del COVID-19.

Don Olimpo: Bueno, [00:15:00] qué Qué pasa ahorita que ahorita hay como decir el cambio climático que, como yo te digo, la madre tierra es uno. En esa tierra habitan los abuelos, los que quedaron en la tierra y los abuelos que quedaron en el agua. Bueno, de ellos es todo lo que usted mira toda esta cordillera, todas las piedras, todo el agua, es de ellos. Como esos, los abuelos venían contacto con ellos pidiéndole permiso mediante ofrecimiento que yo le estaba contando. Entonces no había nada en esos tiempo de cosas así como se está presentando hoy en día diferentes enfermedades. Y ahora ¿Qué pasa? Se dice que en tiempos del diluvio, se salvó sólo una parte de tierra en la creencia de nosotros. Y esa tierra verde, la madre tierra ni Amato que ella nomás que [00:16:00] se salvó, que queda en el sector del Brasil, allá fue que no se hundió, allá es que llegaban todos los muertos que flotaban llegaban allá donde ella.

Y entonces ella hacía como decir maca que decimos nosotros para ella comer. Entonces Pues, para otro grupo, pues ya no era gente lo que llegaba donde ella lo ofrecía. ¿Qué hicieron? Hoy en día, pues ya no hay respeto de nada. Todo lo es la riqueza para la riqueza. Ya no hay importancia de nada que existe, los peces, los animales, hasta el aire quizás para ellos ya no hay nada. Explotar pues la casa de ella. Entonces ella tiene unas tinajas de barro donde está el veneno, el curare. Entonces, con esa ella tomó una venganza porque ya la [00:17:00] sacaron de su casa, el momento que se incendió el Brasil. Sí. Escucharon que una parte totalmente, casi se quema todo, ahí se quemó la casa de ella. Ahí fue donde se quemó esa olla de barro. Bueno, dijo pues ya me sacaron de mi casa junta. Pues de una de rabia. Pues se paró y se puso de boca para arriba y comenzó a echar humo. Para todo el mundo era eso, para acabar el mundo. Ese es el tal COVID, ese es el curare, el veneno. 

Angélica: Cabe destacar que los incendios en Brasil a los que don olimpo hace referencia son los mismos incendios forestales de 2019 donde la inacción del entonces presiente Jair Bolsonaro resultó en la pérdida de más de 3000 kilómetros cuadrados de selva amazonica. Adicionalmente, es importante explicar que el trabajo que hicieron los abuelos [00:18:00] indígenas del presente para dialogar con los abuelos y dueños cuyos hogares fueron destruidos en los incendios se asocia con el ritual de Yuruparí, donde a través de danzas y mambe se aconseja a los espíritus para que detengan su furia contra los nietos, es decir, los humanos del presente. Finalmente, en este punto, es importante realizar otra aclaración que puede ayudar a comprender el final de la historia con mayor facilidad. Por una cuestión lingüística y de traducción. Don olimpo se refiere a los dueños del territorio como los abuelos, pero también se refiere a sus mayores indígenas, ancestros y otros sabedores indígenas con la misma palabra. Es importante escuchar el mensaje con mucha atención para comprender desde el contexto de la historia cuando se refiere a unos y a otros

Don Olimpo: Bien, eso mmm. Había tres abuelos que representaban los poderes más fuertes de esa enfermedad. Ellos no recibían este consejo de nadie directamente querian acabar el mundo [00:19:00] porque ya los destrozaron, lo acabaron a ellos del mundo. Al ver eso, ellos querian tomar esas venganza. Pero hay abuelos todavía que existen, los que fueron a aconsejar tres grupos diferentes se unieron para decirle, para aconsejarlo no haga más mal a los nietos de lo cual pues tomaba como decir el Capi, Yagé, como dices, ese es para mirar visión, toda cosa que está presentando en este mundo. ¿Qué quiere decir eso? Si vas a allí, va a acabar el mundo. Entonces ellos lo miraron y que estaba muy difícil cuando ellos salieron a mirar eso, venía por camino. Tres personajes que representa como abuelo pero el no hablaba con nadie. Ellos se fueron y le dijeron abuelo, usted para dónde va. Eso no les habló, estaba bravo. Viene el otro, ¿abuelo? No, nosotros vamos a acabar. Pasó esto, [00:20:00] entonces vamos a tomar venganza.
Tenemos que acabar con todo. Hable con el que viene le dijo, el otro. Pero ya pues, a nosotros ya nos acabaron, nos sacaron de nuestra casa. Vamos a tomar venganza que se acabe todo esto. Entonces ellos le dijeron, no haga eso abuelo. No, no le hicieron caso. Por segunda vez fueron otra vez ya llevaron ese mambe pero dos que aceptaron a ellos lo mataron. Sí. A los que recibieron el mambe, a ellos lo mataron. Porque si no los mataban seguía esta enfermedad, totalmente. Y entonces quedó uno es el que mejor dicho, no recibe ni mambe ni nada y ese es el que todavía está dando. Ese es el COVID. Ese es una parte de cambio [00:21:00] climático que uno escucha.

Angélica: Al escuchar la impactante historia de don olimpo frente a los orígenes del COVID-19, confirmamos ideas y percepciones que hemos compartido en este podcast en el pasado. El daño que le hacemos a la tierra se nos regresa. Y mientras sigamos dañando a la naturaleza, nos seguiremos condenando a desequilibrio, enfermedad y sufrimiento. Viendo el alcance de la destrucción humana, resulta imperativo preguntarnos ¿Cómo podemos evitar que más enfermedades como éstas surjan? Y ¿Cuáles son las lecciones que la cosmovisión yucuna nos puede enseñar sobre el manejo de la naturaleza? Don Olimpo nos da una clase magistral en cuanto a las diferentes formas en las que el pueblo yucuna entiende y se relacionan armónicamente con la madre tierra y sus espíritus guardianes. Escuchemos entonces los siete mensajes de don olimpo:

Angélica: 1. Sobre el manejo [00:22:00] de la tierra.
Don Olimpo: Y entonces aquí donde vienen los consejos para platicar los consejos que les decían los padres de uno, los abuelos, cómo se manejan el mundo, la naturaleza, los animales, la flora y la fauna. ¿Cómo se conserva? ¿Cómo vivían nuestros antepasados? ¿Qué hacian? ¿Por medio de que hacian la prevención? En el mundo indigena pues es muy bueno uno saber primero que todo el idioma, no te puedes decir indígenas si hablas puro el español. Usted nunca va a saber lo que es de su tribu. Yo esto lo sé mediante oraciones y mediante historias. Bueno, la conservación de la naturaleza, los abuelos ancestrales ellos [00:23:00] cuidaban más que ahorita que la gente que trabaja de ambientalista, ellos tenian su territorio donde ellos protegían y nadie podia subir una mata de eso o a tumbar porque cada cual tenía su territorio delimitado.

Si ya alguien se iba sin pedir permiso por eso de una vez era guerra, ellos no perdonaban, eso era a matarse. Y después de eso cada temporada pues la cosecha por diferentes pepas frutas que silvestre. Eso no lo sacaban así no más, ellos lo tiene que pedir del dueño. Si es una pepa comestible o eso tiene que pedir del dueño osea de los abuelos, quién creó tal planta. Okey, ahí una pregunta. ¿Cada planta tiene un dueño distinto? Sí, señor. Perfecto, así es. Si es de pronto un ejemplo, lo que es el que nos gusta en Mauricio que dicen por acá, ya sabes, de quién es el mancharos, quién y usted no puede llegar a tumbar tan tan, tan, tan fé porque [00:24:00] usted está destruyendo. Ellos lo sabían así. Yo tenía que pedir al dueño mediante este mambe, le ofrecían al dueño, pues se comunicaba con él espiritualmente. Mmm. Y pedirle permisos porque ya está pago mediante la coca. Pues ya yo lo pide. Ya puede irse usted así. Así conservaron lo que es la naturaleza. La coca entonces servía como ese intercambio. Sí, ese es desde un comienzo. Ese es un pago de todo lo que se hace de los trabajos. Ese es el principal. 

Angélica: 2. Sobre la deforestación.
Don Olimpo:
Bueno, para las deforestaciones que se hablan. Los abuelos pues ellos nunca tumbaban así la selva por destruir, también se tiene que hacer un pagamento mediante la coca y esa brea que yo le dí, esta resina. Mmh, [00:25:00] con este aquí el sabedor va a orar para que el dueño de esa tierra donde es arenosa o de greda tierra negro, todo tiene su dueño.
Ellos le van a dar el mambe o van a ofrecer y con este humo de esta resina les dice al abuelo que guarde su arma de pronto mordedura de culebra, chuzon de palo, un garrotazo de un palo descuidado que viene. Esas son las armas de ellos. Entonces, con eso ya lo aconseja que ya lo van a pedir para un sitio de cultivo, entonces da un plazo de cinco días después de darle el ofrecimiento de la coca y el humo de la brea. De ahí ya hace una invitación para toda la gente ya van a tumbar con hacha. Así se maneja lo que es la parte de deforestación que dicen pa, esto es esto se platique porque ya nadie tumba mucho. Muchos árboles. 

Angélica: 3. Sobre los dueños [00:26:00] del agua.
Don Olimpo:
Bueno también del agua. Ahora, pa, allá todo el abuelo, verdad la boa, la anaconda, los delfines, todo lo que están ahí. Los caimanes, todos son abuelos muchas veces también cuando hace un baile. Ellos manejaba siempre lo que es el veneno que es el barba vasco es una raíz que botas largas de una brazada. Mientras ellos llegue los piel, los y eso botas el jugo blanco y veneno con ese envenenaban el agua en el pero no tenéis que pedir primero de la mamá, o sea del dueño de de los pescados, porque si ellos no hacen ese pagamento, pues claro que ellos se van a tomar venganza mediante una fiebre dolor de cabeza de una mortal. Ese toda esa conservación que hacía los abuelos que yo en día ya prácticamente se está tratando de [00:27:00] cambiar todo eso. Ya hay un irrespeto muy poco lo practican. 

Angélica: 4. Sobre los sitios sagrados.
Don Olimpo:
No hay muchos sitios sagrado que lo respetan. Todavía lo respetan, lo conservan. Hay un sitio sagrado donde queda todos los abuelos, pues nadie va a venir como para deforestar o hacer esos cultivos grandes. Nadie, porque ese es un sitio de él. Eso todavía se respeta por allá. Y si uno y usted va a hacer eso de una vez, no demora usted tiene su hijo, su mujer o usted mismo o y eso de una vez que va a tomar venganza, porque ya sabiendo usted que eso es de ello de usted, va a destruirlo bien, es totalmente así. Por eso se llama sitio sagrado. Ya hay mucho por allí. Pues vaya respeto muchos los. Ahí donde [00:28:00] llega las dantas a chupar el salado que dicen está llena después de sus casas. Nada porque es un sector de ellos. 

Angélica: 5. Sobre la extracción de petróleo. 
Don Olimpo: Hay explotación como de petróleo, no, esos no se escuchaba en la historia. De los ancestros, de los abuelos, nada de eso existía, pero si se sabía que ese es el aceite de la tierra ese es el aceite que le hace mover, a girar la tierra así que se dice en educación del blanco. Ese es el que facilita que gire. Si se saca eso que ha y se seca la tierra, posiblemente se puede quemar la tierra. Sí. Eso ya está destrozado. 

Angélica: 6. Sobre el calendario ecológico amazónico. 
Don Olimpo:
Pues el calendario ecológico del grupo indígena. Así el grupo de [00:29:00] nosotros, pues manejamos dos en uno como yo te dije, son seis meses lo que es un año de enero a febrero es un mes de enero. Ya es tiempo de chontaduro. Febrero una una fruta que es la guama despues un mari después ya viene el ritual Yuruparí que dicen hasta marzo. De aquí, ¿Qué va a pasar entonces? Y ellos miran que ahí muy pronto llegue otra enfermedades rara, así como el COVID que pasó. Pues de una van a llegar, van a organizar un baile el dueño de esa casa de esa maloka, el sabedor. Por lo general hacen el baile comenzando de enero a febrero todos van a hacer sus rituales, sus bailes botando todas esas enfermedades. Eso es el manejo del mundo que hace de indígena por allá en mi tierra, pero no se puede decir porque están ellos solos están haciendo para ellos, están [00:30:00] cubriendo el mundo en general. Sí, todo el mundo es pequeñito. En conocimiento indígena. El mundo es pequeño. De aquí yo miro a allá, de allá miran acá y sabe cuales son los descendientes de de tal abuelo que están aquí. Y entonces lo mío, las enfermedades, las enfermedad que está aquí también lo puede dar allá donde el indígena. Ese es lo mío porque es la misma tierra donde estamos viviendo los mismos abuelos. No hay ninguna diferencia. Sólo que usted es blanco y yo soy indígena. Eso es no más. Pues somos humanos y el conocimiento, pues diferente por la tecnología que usted estudia demasiado, el mundo de nosotros es muy diferente. Hablar el idioma, practicar su cultura es el mundo indígena.

Angélica: 7. Sobre los bailes o danzas de armonización.
Don Olimpo:
Eres tra cultural que yo digo [00:31:00] así con este traje que yo tengo aquí. Muy bonito. Usted ver esa esa alegría de la gente. Que está haciendo una armonización para tierra. Mmm para las frutas a los animales, al agua, a los pescado con la cosmovisión más allá a todos se le está haciendo esa armonización en ese momento y ¿Esa armonización que efecto tiene sobre la naturaleza, por ejemplo? Pues dar para que produzca más cosas de las naturaleza para el ser humano de pronto tanto peces o frutas silvestres. Sí, en eso, para que haya abundancia de eso, para que no se pierda, ¿En todo el mundo? En todo el mundo, es que el mundo es pequeñito. Así pues, se trata de conservar eso, pero que los maque es otro mundo. No se de de otra forma, pero hay una mu que las plata. Lo que pasa es. [00:32:00] Falta uno, hablar o pensar qué es lo que es lo que que uno ve? Uno lo ve, pero no piensa, no pasa poder. Pensamiento de uno. Por ahí va esa armonización, es para todo. Claro. Sí. En eso consiste lo que es ritual. Sí, realmente, pues no terminar este conocimiento para siempre. Así sea de diferente otro grupo é por siempre. Yo les comento mis historias. Si quiere preguntar algo, pues yo cuento y eso me sirve a ellos, a mí también me sirve para no olvidar. Entonces es donde yo no sé mi visión todavía de eso.

Angélica: Para terminar nuestra conversación, le pedimos a un olimpo que nos compartiera un mensaje final para aquellas personas en occidente que están buscando una solución a la crisis climática. 

Don Olimpo: Pues en este mundo, no sé qué mundo entonces del blanco no se puede hacer nada [00:33:00] simplemente que hay un voceros que con alguien que puede publicar este mensaje, cosa que dar más fuerza, reforzar ese pensamiento del grupo indígena que está manejando todavía sus costumbres de sus tradiciones mediante manejos del mundo para que en verdad no caigamos muy fácilmente todavía lo que estaba apuntando, lo que es del cambio del clima tiempo. Ese no más. El mensaje más directo ¿Porque yo digo esto? Allá donde yo vivo. Es un sector, un sitio más olvidado de Colombia. Totalmente. Cuando yo hablé con un señor de aquí, un profesor de la universidad, pues hablamos de ese tema, pues mi pensar era que buscar una solución ¿Cómo ayudar a la persona que están fortaleciendo todavía ese mundo?

Sí, claro, claro. Fortaleciendo la naturaleza, tanto el agua y la tierra, ese del resto. No hay como usted puede dar comida a la gente. Puede dar [00:34:00] otra cosa con ése. No quiere que van a fortalecer o van a manejar el medio ambiente. No sólo a lo que a los sabedores, lo que uno mire que trabajan. Sí, eso ese es, siempre he pensar por ahí. Esperar que eso no se acabe. Casi no me gusta lo que cosas de blanco. Yo solo no, yo me siento así como en la banca a pensar muchas cosas por ahí hasta que me canso. Pues ya me levanto. Entonces, el mensaje de esfuerzo de apoyo como se puede cómo usted como una alternativa, cómo hacer esa ayuda no solo de mi, sino de de diferentes sectores de la Amazonía. Sí .

Angélica: te agradecemos por llegar hasta aquí. Esperamos que este episodio te haya enseñado un poco sobre la fascinante y necesaria [00:35:00] cosmovisión del pueblo Yucuna.

Si deseas apoyar a Don Olimpo y estás en Colombia, puedes contactarnos por instagram @piensaespiral para comprarle directamente una de las bancas pensadoras que el mayor talla con sus propias manos. En nuestro perfil, puedes encontrar las explicaciones que el taita da frente a sus usos e importancia espiritual. Sin duda, tu ayuda puede hacer una gran diferencia en el sostenimiento de su cultura y del trabajo de armonización quedó don olimpo, realiza para la madre tierra. Por otro lado, si estás interesado en tratar a alguna enfermedad con el abuelo, don olimpo viene con relativa frecuencia a Bogotá y ofrece consultas de salud accesibles y de muy buena calidad. Le hacemos un agradecimiento especial a Felipe franco por hacer posible esta entrevista y por el apoyo que brinda a don olimpo Yucuna nos escuchamos pronto.

Este podcast es producido de manera independiente por Juan Diego Beltrán y Angélica Daza. Si deseas contribuir a la construcción de esta comunidad, puedes volverte [00:36:00] Patreon o donar en nuestra campaña de bai. A cambio de tu apoyo, recibas una gran variedad de beneficios exclusivos. Puedes encontrar los links para sumarte ao pensamiento espiral en la descripción del episodio. Tu contribución será usada para continuar tejiendo el conocimiento y ampliando el alcance de la sabiduría ancestral.
]]>
https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e5-los-duenos-de-la-naturaleza/feed/ 0
T3E4 – El colibrí de oro https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e4-el-colibri-de-oro/ https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e4-el-colibri-de-oro/#respond Thu, 25 May 2023 20:23:17 +0000 https://pensamientoespiral.org/?p=2555

Descripción:

Angélica: Estás escuchando pensamiento Espiral La danza del cóndor y el águila.
Juan Diego: El mundo andino transmite su sabiduría a través de historias y animales. Para ellos, cada animal cuenta con cualidades y conocimientos de los cuales el ser humano debe nutrirse, si desea caminar hacia el buen vivir en la tierra. Siguiendo el espíritu de esta cosmovisión, en este episodio de pensamiento espiral, te compartimos una historia corta inspirada en la leyenda andina del colibrí de oro. 
Juan Diego: Para contar esta historia, estaremos acompañados de papá Yuri Yanapay, hombre medicina y fundador de aldea Yanapay. Una comunidad autosostenible y proyecto educativo enfocado en elaborar nuevas formas de crianza para los niños y niñas de Lamay, un pequeño distrito de alrededor de 5,000 habitantes ubicado en el circuito de pueblos que comprenden el valle sagrado de los incas en Perú. Para entender mejor esta historia, también es importante que conozcas los siguientes términos del quechua: Taita Inti significa padre sol. Pacha significa dimensión. Chacra se refiere una pequeña finca rural dotada de vivienda y terreno para el cultivo y la crianza de animales domésticos. Qori Qente significa Colibrí de oro. Kuntur significa cóndor.
Juan Diego: Y por último, para quienes han escuchado nuestros últimos episodios, está el Quintu que se refiere a un grupo o ramillete de hojas de coca seleccionadas y utilizadas ritualmente para realizar una ofrenda u oración andina en los andes de Perú, Bolivia, Chile y el noroeste de Argentina. Con este conocimiento en mano, escuchemos entonces la increíble historia del colibrí de oro:
Juan Diego: Dice la leyenda que en los tiempos del Tahuantinsuyo, el gran Viracocha escogió tres animales para proteger tres dimensiones de nuestro mundo. Primero se escogió a la serpiente para cuidar el Uku Pacha o inframundo. Después se eligió al puma para cuidar el Kay Pacha o el mundo terrenal. Por último, se encargó al cóndor de guardar el Hanan Pacha, o mundo de arriba.
Juan Diego: A este último se le dio la tarea de comunicar al inca o hijo del sol con el gran Viracocha. Así, cada vez que el inca necesitase hablar con Dios, el cóndor era el único animal al que se le permitiría acceder al Hanan pacha para llevar al cielo los mensajes de la tierra y para traer de regreso los consejos de los dioses. 
Juan Diego: Por un largo tiempo, esta triada de animales sagrados desempeñó su papel sin dificultad. Hasta que un buen día, un valiente animal que no fue escogido por los dioses, decidió cuestionar el orden del mundo para encontrar así su lugar en el cosmos.
Yuri: Esa conexión con la naturaleza, en realidad no es algo que tú logres, no es algo que consigas, no es algo que te lo enseñen, Es algo con lo que naces. Es simplemente nacer de un útero de nuestra madre canalizadora, a un útero más grande que se llama madre tierra, pachamama que igual tiene todo y nos alberga, pero todavía estamos en el intento de compartirla, vivir en ella.
Mamá: Qori, ya es hora de salir. Aquí te espero con amor. 
Rumi: Pero yo salí primero, mamá, ¿Me viste? 
Mamá: Sí, Rumi y lo hiciste muy bien, pero ahora es momento de que tu hermano también venga con nosotros. Ya casi.
Juan Diego: Con un decidido crujido, el cascarón que hasta ese instante había sido su hogar cede y decide liberar al recién nacido colibrí. Al salir Qori se encuentra por primera vez con los ojos de su madre. Por un instante, puede ver en su brillo el amor que lo trajo a la Tierra. Intenta mantener sus ojitos abiertos, pero no es capaz. En la oscuridad una marejada de sensaciones sin sentido lo envuelve. Por primera vez y al mismo tiempo, escucha el sonido del viento, de la quebrada que corre algunos metros de allí, de las ramas que se mecen a su alrededor y de la voz de su hermano que lo saluda inquieto. Por primera vez, siente el frío de la brisa y el calor del nido de su mamá.
Juan Diego: Experimenta el miedo de no entender a dónde ha llegado y se sorprende al sentir cómo su propio cuerpo se mueve. Con mucho esfuerzo, Qori intenta abrir los ojos para descifrar la fuente de todos los sonidos que lo rodean. Pero al hacerlo, se encuentra con una luz gigante y enceguecedora que calienta todo su cuerpo y le obliga a ocultar su pequeña cabeza.
Juan Diego: Incluso en la oscuridad aún puede ver ese mismo destello fulgurante y siente por primera vez el escozor de la curiosidad. Sintiendo la intranquilidad de sus hijos, la mamá toma a ambos pajaritos entre sus alas y con un suave canto les da la bienvenida al mundo. 
Juan Diego: La delicada voz hace que Qori se sienta seguro, y uno a uno los sonidos abrumadores se van silenciando. Por primera vez el pequeño colibrí se siente a salvo y se deja llevar por aquel canto que lo arrulla. Antes de caer en un profundo estupor un pensamiento se fija en la mente del recién nacido: algún día volará hasta la fuente de luz que aún lo encandila en la oscuridad.
Juan Diego: Qori se eleva a las alturas y apunta su vuelo hacia el sol. Siente un ardor en sus alas, pero nada lo detiene. Mientras más alto llega, más arrecia el viento y con más fuerzas sopla en su contra. Qori vuela entonces con mayor decisión, pero aunque comanda sus alitas para que aumenten la velocidad de sus aleteos, una fuerte corriente se enfrenta directamente contra él y detiene su vuelo.
Juan Diego: Sus alas dejan de batirse y Qori comienza a caer en picada contra la tierra, mientras cae suspendido en el aire Qori mira hacia el sol y ve cómo éste se aleja cada vez más. Antes de golpear el suelo, Qori abre los ojos y se despierta a salvo en su nido. Aliviado mueve sus patitas como para comprobar que está despierto y camina dentro del nido de forma de tacita que su madre se tardó tanto tiempo en construir para él y su hermano.
QORI: Soñé que volaba hasta el Taita Inti, mamá. Ay, hijo. ¿Cuántas veces te tengo que decir que nosotros no podemos volar tan alto? El único animal elegido para visitar al Taita Inti es el Cóndor ¿Y cuando sea grande puedo ser un cóndor? 
Mamá: Nosotros somos colibríes, no podemos ser cóndores, y eso no tiene nada de malo. Lo importante es que me prometas que nunca vas a intentar volar hasta el sol.
Juan Diego: Es peligroso para nosotros. 
Rumi: Ni siquiera sabes volar y ya quiere ser un cóndor.
Juan Diego:Su hermano Rumi le dice en tono burlón. Mientras que revolotea presumido alrededor del nido, Qori esconde su cabeza avergonzado. Sintiendo la frustración de su hijo, la madre lo acaricia con su alita y vuelve a hablar. 
Mamá: No le hagas caso a Rumi.
Juan Diego: A mí también me tomó un tiempo descubrir el truco para volar. Ven Qori, no te desmotives, hoy es otro día y vamos a volver a intentarlo. 
Juan Diego: Qori asiente y mira su mamá agradecido. El pajarito da un brinco y se sube al borde de la tacita. Imitando los movimientos de su madre, comienza a agitar sus alas e intenta alcanzar la mítica velocidad de los colibríes.
Juan Diego: Por un momento parece que lo va a lograr e intenta flotar, pero luego pierde la coordinación y cae torpemente al interior del nido. Qori escucha la risa de su hermano y la de sus amigos que siguen revoloteando y se ríen de él. 
Rumi: Qori se va a hacer famoso en todo el bosque: el único colibrí que no sabe volar. 
Yuri: Nada es de afuera para adentro, todo es de adentro para afuera, porque ya nacemos con eso, por quién o qué sea la fuerza amorosa que nos envía a esta pacha, a este mundo. Pues no nos envía vacíos, nos envía llenos de sabiduría llamada instinto, llamada percepción, llamada intuición. Toma tu lugar. 
Juan Diego: Guiado por una fuerza desconocida, Qori salta de nuevo y se posa en el borde del nido. Respira profundamente, cierra los ojos y sin pensarlo, salta al vacío.
Juan Diego: Como en su sueño, Qori comienza a caer por el aire y aunque siente miedo, bate sus alas más y más rápido. 
Yuri: Y lo que sucede es que muchas veces no solemos desarrollar esta sabiduría por todos los miedos, qué es totalmente comprensible, porque hemos pasado mucho tiempo de violencia de guerras y aunque vamos avanzando todavía hay mucho que mejorar. 
Juan Diego: En el instante en el que su madre va a abalanzarse para rescatarlo, qori reaparece propulsado a toda velocidad, su mirada dirigida hacia los cielos. En su ascenso, el colibrí alcanza a escuchar la voz agitada de su madre que le dice: vuelve a casa cuando el cielo se empieza a poner oscuro y no hables con humanos. Los demás colibríes vuelan tras él, pero por más que intentan alcanzarlo, el pequeño vuela más rápido que ellos y desaparece entre las nubes.
Juan Diego: Qori Sube y no deja de subir. Cuando siente que ya adquirió suficiente altura, se detiene y flota en el aire con tranquilidad. Frente a sus ojos se extiende inmensa la tierra. Qori observa toda la vida que fluye a su alrededor y se pregunta:
QORI: ¿Que es este planeta en el que vine a nacer?
Yuri: En el mundo andino, el planeta tierra, que se llama pacha mama, que en realidad no significa madre tierra, Jallpa mama significa madre tierra en Quechua. Pacha se considera dimensión. Es la madre dimensión porque siempre cambia siempre se transforma. Pero bueno, uno de los principios, básicos que tenemos nosotros es que la tierra y sus elementos y sus manifestaciones son nuestra familia. Desde ese concepto que es el nuevo útero, el útero, donde no estarás ocho o nueve meses, el útero donde estarás el tiempo que tengas que estar en este planeta. Y desde ahí por eso nosotros usamos el mama y el Taita. Taita abuelo, padre, Taita Sacha, abuelo árbol. Taita Waira, abuelo viento. Taita Inti, abuelo sol. Mama quilla, madre luna, mama chasca, madre estrellas. Yacumama, madre río. Pachamama, madre tierra o madre dimensión. Y desde ahí ya empieza un concepto hermoso cuando estás en el colegio y te va enseñando cuidar a la tierra o a el planeta, pues te hablan de las capas de la tierra y te hablan de esto.
Yuri: Nosotros en nuestras escuelas hablemos es tu madre. Y qué bonito este concepto, porque es el primero que conocen: el concepto de mamá, el concepto de papá, el concepto del hermano, de la familia. Por eso en el mundo andino, la naturaleza es nuestra familia, y los consideramos no solamente como seres materiales, sino como seres que tienen una energía, un espíritu o un ayki, una energía de amor.
Juan Diego: Qori se maravilla ante la belleza de la pacha mamá y siente que necesita aprender sobre cada rincón y recoveco de su nuevo hogar. Desde la altura observa una serie de plantas que brillan con la luz del sol y cuyas diminutas flores blancas lo hipnotizan. Sintiendo su estómago gruñir, el colibrí vuela raudo hacia las flores en busca de su néctar. Al llegar, vuela alrededor de las plantas y flota cerca de una de las pequeñas flores. Con mucho cuidado, mete su pico en ella y comienza a beber del néctar. Qori siente que algo especial está pasando en su corazón y se pregunta: 
QORI: ¿Que es esta planta que me llena de amor y energía? 
Yuri: Nuestra gran planta maestra la mama coca, la hojita de coca que se consume hace más de 2000 años en nuestros pueblos.Y la hojita de coca es una planta maestra porque tiene regalos. Trabaja mucho el femenino. Trabaja mucho al enraizarse, el enfocarse hacia la tierra, hacia abajo. Trabaja mucho en la comunicación, la creatividad, en hablar con el corazón. Cuando tú picchas coca hay un momento en que se te duerme la lengua, y eso significa que ya es tiempo que hables con el corazón, que ya es tiempo de que escuches con el corazón y no con tus heridas del pasado, que todo lo tomes personal. Que ya es tiempo de que empieces a ver con el corazón y no con lo que te han enseñado a juzgar según los modelos y los conceptos de éxito, progreso. Ve con el corazón tu realidad. 
Juan Diego: Mientras más recibe el néctar de todas las flores de la mama coca, más tranquilo se siente Qori. La tristeza y la rabia que hace unos momentos había sentido cuando su hermano se había burlado de él, se van disminuyendo con cada sorbito. A medida que las heridas van sanando, el mundo alrededor de Qori comienza a percibirse más luminoso, ligero y amigable.
Yuri: Todo eso se llama visión Florida. Ve como las flores, tu cuerpo, tu templo, qué es lo que se te entregó, tiene dos capacidades recibir y dar, recibir y da, todo el tiempo. Pero ¿Desde donde recibimos? ¿Desde donde recibimos? Desde la inseguridad que nos lleva a la envidia ¿Desde dónde estamos recibiendo? Cada palabra cada cosa, cada manifestación y según como recibas, también vas a dar. Entonces la visión Florida es el purificar, el regresar a tu centro, el enraizarte con ayuda de la madre coca para poder transformar todo eso. En esto de la visión Florida es donde viene mucho del proceso de sanación, de curación en tu vida. Y así un lado, la visión Florido, pues viene el corazón florido. Corazón Florido es cuando tu cuerpo se convierte en un elemento de paz, un elemento de amor. Donde vives tu vocación, no tu ocupación. Donde tu visión, se convierte en misión. Y cuando eso pasa, tu corazón empieza a ser generoso porque ya no vives a la defensiva y el corazón empieza a brillar. Corazón florido. Y bueno, pues después viene la realidad Florida, que quién sabe si llegaremos ya es cuando todo esta en paz…
Juan Diego: Embriagado con el amor de la mama coca, Qori retoma su vuelo y decide esparcir a todos los seres que lo rodean ese amor que le llena el pecho. Va de flor en flor, de árbol en árbol, de animal en animal hasta que se percata de que algo está pasando en el cielo. El Taita Inti que usualmente brilla en lo alto del cielo, parece estar descendiendo y comenzando a desaparecer. Su luz usualmente amarilla incandescente, se ha torna de un color rojizo que pierde fuerza con cada segundo. Una mitad del cielo se ha contagiado de tonalidades violáceas que se difuminan entre las nubes y la otra comienza a llenarse de una oscuridad que se alista para devorar la tierra. En el horizonte de aquel cielo oscuro, Qori observa un círculo perfecto de luz plateada que comienza a hacerse cada vez más grande. El colibrí se eleva por los aires y flota en medio del sol y la luna sin entender qué está pasando. 
Yuri: El Yanantin es un principio de vida para mí, una filosofía que significa la dualidad. En todo el planeta hay energía masculina y energía femenina hay un cosmos y hay una tierra hay un arriba y hay un abajo, hay frío y hay caliente. Y todo se debe relacionar. 
Yuri: Sin dualidad no hay continuidad. Si los seres humanos entendiéramos este concepto que está en toda la naturaleza, de repente dejaríamos de separarnos tanto entre varones y mujeres. No clasificaríamos tanto. y bueno, así que el Yanantin es algo que es la magia de los opuestos, la complementaridad, y eso nos lleva a poder reconocer que tú eres masculino y femenino como energía, aunque mi contundente sea el masculino y yo tengo mi luna adentro. Tengo ciclicidad adentro, cosa que los varones no reconocemos por miles de años. La ciclicidad, el detalle, el estar tranquilos. Somos más solares más como vamos y solucionemos y movemos. Lo cual es bueno, porque ese es el masculino que también habita en las Warmis en las mujeres y que también en algunos momentos será necesario manifestarlo. 
Juan Diego: Con la caída de la noche qori entiende que es momento de regresar con su mamá. En el camino de vuelta, sin embargo, antes de adentrarse en el bosque, el colibrí ve a la distancia, unos seres largos y altos que caminan en dos patas y que parecen estar haciendo algo en la tierra. Mientras se acerca y se pregunta sobre lo que está viendo, la misteriosa voz que le ha venido hablando a lo largo del día le explica lo que está viendo.
Yuri: Es eso, el Ayni. Aquí al frente nuestro. Hay una, un campo de sembradío y hay 10 a 12 personas y todas están recogiendo el maíz seco que ha caído. Y uno podría pensar ¿Cuánto les estarán pagando? No les están pagando nada. Esa es la ley de Ayni. Hoy día, el dueño de ese terreno ha llamado a sus hermanos, ha llamado a sus vecinos, ha llamado a la gente de la comunidad para que lo ayude. Pero de acá a una semana, el dueño de ese terreno estará en terreno de otro, ayudando a hacer algo similar o pues otra cosa que el hermano necesite. La ley del Ayni es una de las leyes, si podemos decir más poderosos ,porque habla del ganar dando. Y lo primero con esto es saber agradecer a la madre tierra. Es por eso que en unos meses en agosto, que ya va a venir el tiempo de sembrar, vamos a hacer diferentes despachos o ofrendas en la madre tierra.
Juan Diego: Los hombres que trabajan la chacra ven al colibrí y lo saludan felices. Qori revolotea entre ellos parando cada tanto para mirar los ojos de los humanos con curiosidad. Antes de retomar su vuelo para entrar al bosque, Qori escucha un aleteo furioso que se abalanza contra él y lo aleja de esos seres. Qori cae al piso y se encuentra con los ojos de su mamá. 
Mamá: Te dije que no te acercaras a los humanos. Ellos te pueden hacer daño. 
QORI: Pero…
Mamá: No quiero saber más del tema. Si te vuelvo a encontrar cerca de ellos, te voy a amarrar al nido para que no vuelvas a hacer tonterías.
Yuri: En el mundo quechua no existe la palabra malo maldad. Existe la Jucha. Existe la energía pesada solamente. Cuando hablamos de energía pesada, estamos concibiendo una bonita filosofía que está basada en que nadie hereda ser malo, nadie nace siendo malo. Todos nacemos siendo divinos, sagrado porque algo o alguien muy amoroso los envió acá, muy amorosa nos envió acá.
Juan Diego: Qori vuela desorientado entre la lluvia. Las grandes gotas que caen a su alrededor se sienten como un bombardeo. Por más que intenta esquivarlas volando en zigzag, éstas lo golpean con fuerza y se sienten como piedra sobre su pequeño cuerpo. Le cuesta trabajo ver hacia donde vuela o siquiera saber dónde se encuentra. 
Juan Diego: Qori intenta regresar hacia el bosque para tomar refugio y buscar a su familia. Pero la tarea se vuelve aún más difícil cuando la caída de varios rayos sobre la tierra lo desorienta aún más. El constante rugido de los relámpagos ahoga todos los demás sonidos de la naturaleza y lo aturde. Sin saber cómo, Qori y logra encontrar un árbol y busca resguardarse bajo una rama.
Juan Diego: Sin embargo, cuando el sonido de otro trueno cercano se disipa Qori, escucha al fin algo que sigilosamente se le ha estado acercando. Detrás de él un hombre sacude un saco tela verde, intenta atrapar al aturdido colibrí. En ese momento, un revoloteo feroz y decidido llega junto a Qori y lo aleja de lo que está por pasar. El pequeño colibrí esquiva a el hombre mientras observa cómo su madre lo picotea para ganarles tiempo. El sujeto confundido deja caer el saco mientras Qori y su mamá se reúnen por un momento. 
QORI: Mamá ¿Estás bien? 
Mamá: Estoy bien, hijo. Vuela en línea recta tan rápido como puedas y llegarás al bosque. Rumi te espera en ese árbol.
Juan Diego: ¿Y tú, mamá? 
Mamá: Yo estoy justo detrás de ti, hijo. Vamos. 
Juan Diego: Ambos colibríes vuelan con todas sus fuerzas para escapar del peligro. Qori vuela como nunca antes en su vida. A pesar de los golpes de la lluvia sobre sus alas, no se detienen ni baja su velocidad. En poco tiempo puede vislumbrar el plumaje azulado de su hermano.
QORI:  ¡Mamá, lo logramos! 
Yuri: Con el tiempo y con el vivir, lo que sucede es que vamos llenándonos, cargándonos de energías pesadas que pueden venir desde la infancia. 
QORI:  ¿Mamá? 
Juan Diego: Asustado Qori regresa su mirada y ve como el hombre sostiene entre sus manos, un saco de tela verde donde algo parece moverse desesperado. Dentro del saco, su madre da un tumbo y luego otro intentando escapar. El hombre golpea la bolsa contra el árbol y ya no se observa movimiento alguno dentro de ella. 
RUMI: Esto es tu culpa Qori. Qori alcanza escuchar el llanto de su hermano, pero poco a poco, todo su mundo se vuelve silencioso.
Juan Diego: Todas las noches, Qori tiene el mismo sueño: la lluvia, el saco verde y su mamá. Cuando intenta volar para cambiar el orden de las cosas, una serpiente, un puma y un cóndor le cierran el paso. A veces logra burlar a la serpiente y al puma, pero el cóndor siempre lo detiene el mismo desenlace doloroso se repita. Debido a ese sueño todas las mañanas, Qori se despierta con el mismo dolor en el pecho. Es la tristeza que ahora vive en su corazón desde ese día. Lejos quedaron los días en los que Qori volaba con el deseo de conocer y amar el mundo. Lejos quedó la visión Florida y lejos también quedó esa voz que cuando niño le explicaba el sentido de las cosas. Ahora Qori sólo vuela para alimentarse con lo mínimo que le permite seguir vivo y no habla con nadie, ni siquiera con Rumi.
Juan Diego: Para Qori todos los días se sienten iguales. Nunca pasa nada y todas sus energías se van en tratar de no sentir la tristeza que le embarga el corazón. Una noche, sin embargo, después de vivir el sueño de siempre Qori se despierta derrotado, con una voz llena de tristeza le pide al cielo que le explique cómo soltar el dolor que lo paraliza.
Yuri: Están los mundos del mundo andino. Cada uno de estos mundos está representado por un animal guardián. Estos tres mundos, estos tres estados que también representan pasado, presente y futuro en tu vida todo el tiempo están interconectados. Tú no puedes tener un presente real si no estás en paz con tu pasado, porque tu pasado en algún momento va a venir y se va a aparecer. Para tener un presente real, hay que estar en paz con el pasado y de esa manera tendremos un futuro abundante. En el mundo andino para nosotros lo más importante es el presente, el mundo del puma, kay pacha, el ahora, la acción. Es ahora donde perdonas a tu hermano que te daño, no atrás, no adelante, hoy, entrar en paz con tu pasado hoy. Y es hoy donde sueñas, donde diseñas, organizas tus sueños a futuro, es hoy no hay otro tiempo.
Juan Diego: Qori se estremece al escuchar la voz después de tanto tiempo y por un momento, se permite volver a pensar en el primer sueño que tuvo al llegar a la tierra. Se emociona al recordar y fantasear con volar hasta el sol, pero pronto la tristeza se vuelve a posar sobre su mirada y decide regresar a dormir. Con ojos cerrados Qori comienza a sentir el calor de los primeros rayos que despuntan el alba.
Yuri: Toma tu lugar.
Juan Diego: Qori se levanta de un brinco y se encuentra con que el sol ha salido a su encuentro. Por primera vez en mucho tiempo, el colibrí decide sentarse a contemplar el amanecer. Con cada rayo que lo alcanza piensa en sus propios miedos y piensa también en el amor incondicional del Taita Inti que sin importar lo que pase, cada día sale, cada día está, cada día encuentra la fuerza para llenar de vida la tierra y a sus hijos. 
Yuri: Toma tu lugar. Lo que sobran son excusas para no tomar tu lugar. Como dicen los abuelos andinos, toma tu lugar. Toma tu silla de una vez, o tuviste una infancia mala, una adolescencia terrible. Está bien, te amo, pero ya toma tu lugar. Toma tu lugar. Es tiempo que tomes tu lugar. Te lo mereces. 
QORI:  Yo solo quiero ser feliz. 
Yuri: Rebélate contra ti mismo. Algo está pasando. No es tu culpa y no es tu culpa. Son energías pesadas que están en ti, algunas que has permitido tú y otras que no pudiste evitarlas porque eres un niño, pero ya es tiempo. Tal vez te quedan 20, 50, 40 años de vida y tienes derecho a estar en paz es que tienen derecho a estar en paz. Y sí, es posible, si es posible.
Juan Diego: Qori contempla la magnificencia del Taita Inti y decide al fin escuchar el llamado de su alma. Ese día volará hasta el punto más alto de los cielos para ver de cerca el rostro del sol. Pero Qori sabe que los colibríes no pueden volar tan alto y que solo el cóndor está autorizado de subir a hablar con el sol en el hanan pacha.
Juan Diego: En ese momento, se le ocurre una idea y elabora el plan perfecto para cumplir su misión. Antes de partir en su última aventura, Qori visita a su hermano para pedirle perdón por alejarse de él y para contarle sobre sus intenciones de volar hasta el sol. Al ver a Qori por primera vez después de tantos años, Rumi lo abraza y le explica que no es él quien debe pedir perdón. El hermano mayor se disculpa por sus errores y respecto a sus descabellados planes, le dice con ternura y algo de tristeza: 
RUMI: cuando llegues al hanan pacha, pregunta si alguien vio a mamá volando por allí.. 
Juan Diego:Antes de despedirse, Rumi le da a su hermano menor algunas flores para comer en el camino y le pide que tenga mucho cuidado.Los hermanos se abrazan por última vez y Qori parte. Pasado el mediodía cor y se dirige a la montaña más alta de todas para cumplir con el primer paso de su plan: encontrar al gran cóndor. Cuando siente que la altura lo hace desfallecer, come las flores que rumi le regaló. Después de un largo, recorrió hasta la cima y cuando Qori cree que ya no podrá seguir subiendo, finalmente lo ve: acostado imponente sobre un risco yace el sagrado Kuntur de los andes. Con sumo cuidado de no hacer ruido Qori se desliza por el aire y sin ser detectado, se esconde entre el plumaje del gigante alado. Con la respiración temblorosa Qori aguarda allí hasta que el abuelo cóndor se despierte y emprenda su viaje al Hanan Pacha. 
Juan Diego: El primer movimiento del ave lo aterra. Qori se aferra a las plumas del cóndor con su pico mientras éste comienza un fuerte y parsimonioso aleteo. Con cada sacudida Qori tiembla y usa todas sus fuerzas para sostenerse y no caer al vacío. El cóndor sube, sube y no deja de subir. Después de un largo vuelo, sin embargo, el aleteo se detiene. Y el ave comienza a planear en silencio. Qori había intentado no mirar hacia abajo en todo el vuelo, pero cuando siente la quietud del cóndor, comete el error de hacerlo, mira hacia abajo y siente que el corazón se le va a estallar, pues el ave ha volado tan alto que la tierra parece estar haciéndose pequeña. Aún temblando Qori se reacomoda las plumas para tratar de ver hacia adelante.
Juan Diego: Cuando lo logra, no puede creer lo que sus ojos están mirando: en un vacío de oscuridad se observa una gigante bola de fuego que se hace más grande con cada segundo que pasa. El Taita Inti luce como un gigantesco orbe rojizo cuyas explosiones de fuego irrigan vida a su alrededor. Hipnotizado por el espectáculo de luz, Qori suelta las plumas del cóndor y sale disparado para ir al encuentro del Taita Inti.
Juan Diego: El abuelo cóndor da un graznido enojado y comienza a perseguir a el diminuto colibrí que logró engañarlo. Qori esquiva los picoteo del abuelo cóndor y siente el ardiente calor del taque que comienza a devorarlo, el colibrí siente que sus pequeñas alitas comienzan a arder y que todo su cuerpo empieza a quemarse también. Qori voltea su mirada y se encuentra con que el abuelo cóndor ha detenido su vuelo.
CÓNDOR: ¡Detente, no puedes acercarte más! 
Juan Diego: Qori piensa en detenerse, pero ya nada puede evitar su encuentro con el destino. Un fuego dorado devora su cuerpo. Y después de dar un último aliento, Qori desaparece entre el rostro del padre sol. El cóndor flota solemne en el aire y siente tristeza por el soberbio colibrí.
Juan Diego: Cuando el ave se prepara para el viaje de regreso, sin embargo, escucha un aleteo metálico como ninguno que hubiese oído antes en su larga vida. El cóndor vuelve su mirada para encontrarse con el Qori Qente, un colibrí de oro que suspendido en el cielo, brilla con toda su luz y el amor del Taita Inti y del gran hacedor Huiracocha. 
CÓNDOR: Confundido, el cóndor le pregunta: ¿Cómo hiciste eso? El Qori Qente lo mira con ternura y con una voz profunda y familiar le dice: 
Yuri: no importa cuán pequeño seas para el juzgamiento humano. No importa cuánto hayas sufrido, no importa cuántos más o menos recursos tengas. Lo más importante es tu corazón. Cuántas veces estás dispuesto a que tu corazón lata para cumplir tus sueños, para sanar, para perdonar y para pedir perdón. ¿Cuánto? Cuánto y por eso hoy en día es el tiempo, para mí del colibrí no hay excusas.
Juan Diego: A partir de ese día, el Qori Qente, ese colibrí rebelde y valiente que se atrevió a desafiar sus limitaciones y decidió hacerse uno con la chispa del creador, se convirtió en el cuarto animal sagrado de la cosmovisión andina. Desde ese momento al Quintu de hojas de coca, antes conformado solo por tres hojitas, se añade una más: la hoja de coca que honra el valiente vuelo del colibrí de oro.
Juan Diego: Este podcast es producido de manera independiente por Juan Diego Beltrán y Angélica Daza. Si deseas contribuir a la construcción de esta comunidad, puedes volverte Patreon o donar en nuestra campaña de Vaki. A cambio de tu apoyo, recibes una gran variedad de beneficios exclusivos. Puedes encontrar los links para sumarte al Ayllu pensamiento espiral en la descripción del episodio. Tu contribución será usada para continuar tejiendo el conocimiento y ampliando el alcance de la sabiduría ancestral.
]]>
https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e4-el-colibri-de-oro/feed/ 0
T3E3 – ¿Es el agua un ser sintiente? https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e3-es-el-agua-un-ser-sintiente/ https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e3-es-el-agua-un-ser-sintiente/#respond Thu, 25 May 2023 20:19:21 +0000 https://pensamientoespiral.org/?p=2552

Transcripción

Angie: El agua también tiene sed. Sed de miradas admiradas, sed de cauces sin tapias, sed de sedientos limpios, sed de riegos ajustados, sed de sorbos de vida, sed de transparencia, sed de soñadores despiertos y sólo nosotros los sedientos podemos dar de beber al agua. Joaquin Araujo.
Angie: Estás escuchando pensamiento espiral, la danza del cóndor y el águila.
Angie: Hola, hola, bienvenides a un nuevo episodio de pensamiento espiral. Mi nombre es angélica y estoy acompañada acá con Juan Diego. 
JD: Hola, Angie y hola todos los que nos escuchan, estoy muy contento de estar acá, como siempre y sobre todo, de conversar sobre el tema que elegimos para este episodio que desde hace rato nos emociona un montón.
Angie: Así es, es muy emocionante porque este podría llegar a ser como una segunda parte de uno de nuestros episodios favoritos, ¿Es la tierra un ser sintiente? De la primera temporada. Yo creo que en este momento es primordial tener una conversación sobre el agua porque pues, en este momento hay crisis climática es importante generar un espacio de reflexión y de entendimiento para poder encontrar pues, de alguna manera respuestas de nuestros corazones y respuestas también afuera de que se puede hacer, como podemos poner nuestro granito de arena para preservar un recurso que literalmente nos da vida a nosotros y a todo en este planeta. 
JD: De acuerdo, si me me encanta como lo pones porque en esencia, pues como, como todo el mundo sabe, no, y eso es hasta ya trillado, lo mucho que se dice, pero lo poco que se internaliza también yo creo, que el agua es vida y que el agua sostiene toda la vida que conocemos en este planeta.Y me parece a mí también que mientras que el agua sostiene todo esto y es profundamente misteriosa y ahorita vamos a entrar en eso, es también una de las sustancias menos respetadas en el planeta. Yo creería que la gente sabe y todos sabemos que el agua nos conforma en un 70% a nuestros cuerpos y que hay una proporción también muy directa con la tierra misma en un 70% de lo que está compuesta de agua.
JD: Pero a su vez, a pesar de que sabemos que es tan importante, yo creo que no sé si es porque la gente lo considera como una de las cosas más comunes que se dan en la naturaleza, como que la gente o muchos todavía nosotros no estamos entendiendo su complejidad, su importancia y realmente interiorizandola para comprender por qué es tan importante cuidarla, no?
JD: E entenderlo, quizás ojalá a través de este capítulo, más allá de verlo como un bien o como un recurso, como algo económico, sino como algo mucho más profundo. Y ahorita vamos a entrar a responder más esas preguntas. Pero creo que es importante eso, sobre todo en un punto donde se estaba hablando de cada vez más escasez de agua. Se habla de que en algún punto se puedan dar guerras por agua. Y realmente no estamos apreciando en este momento, por ejemplo, en Colombia, que hay una abundancia de agua tan importante, la fortuna que tenemos y la responsabilidad tan importante que también tenemos de interactuar con respeto hacia el agua.
Angie: Claro, porque yo creo que también un poco el desconocimiento también nos lleva a darla por sentado a no como no reconocer, okey, sí, lo que tú dices, el agua es vida, pero no reconocemos el papel fundamental que tiene el agua en el mundo físico y espiritual que eso igual lo vamos a hablar más adelante, pero como que comprenderlo más allá de palabras, sino que como tú lo dices interiorizalo, también nos ayuda a empezar a transformar nuestra forma de actuar, a empezar a actuar más conforme al respeto desde un lugar de amor. Así es. Entonces, yo creo que partiendo de ese punto, podemos empezar a hacer la pregunta botarla también ¿Que es el agua? 
JD: ¿Qué es el agua?  Y yo también, obviamente esta la vamos a responder a lo largo de todo el capítulo y es si podemos hablar de si el agua es un ser sintiente no, o sea como para tratar de, o sea, si ya dejamos de verlo como algo inorgánico ahorita vamos a dar la definición de que es el agua y como lo de la ciencia y todo. Pero a lo que nos gustaría también mucho apuntarle con este capítulo es qué es el agua más allá de esto inorgánico y del h2o. Podríamos hablar de alguna cualidad de inteligencia de conciencia de sintiencia como lo hicimos en ese capítulo anterior. Ahora la pregunta es esa es el agua un ser sintiente entonces, como muy bien, decías, pues. ¿Que es el agua? No vamos como por las las bases de lo que en todo el mundo sabe que uno le dicen desde chiquito, en el colegio. Yo me acuerdo que yo también pensaba cuando era chiquito. Okey, listo si sabemos que el agua es esta molécula que está compuesta de estos diferentes átomos de diferentes elementos.
JD: Pues, porque hay tanta sequía en algunos lugares o porque no hay más agua o porque pareciera que hay como una cantidad específica de agua porque yo me pregunta como se crea el agua entonces, si sabemos ese su compuesto debería ser así de simple recrearla, ¿Cierto? Yo pensaba eso. No se si alguna vez te paso algo similar. 
Angie: Por mi lado era mas como, como aquí hay algo muy misterioso, pero no sé qué hacer. Y también. Por un lado, como me enseñaron a tratar el agua no tiene nada que ver con lo que yo igual pienso y siento en ese momento, sentía como acá hay algo muy importante, pero no sé como actuar al respecto, que eso es algo que también, pues nos gustaría, como empezar a a profundizar en este capítulo para que empecemos a cuestionar nuestra forma de actuar no solo con el agua, sino como con todo lo que hay en el planeta.
JD: Totalmente totalmente. Y eso a mí me llevaría también a pensar. Si el agua, en esencia y como la define la ciencia, como este compuesto inorgánico que está conformado por dos átomos de hidrógeno y un oxígeno, pues debería simplemente ser muy fácil de replicar. Si eso es todo lo que hay que decir sobre el agua y el agua es solamente h2o pues creo que no estaríamos enfrentados a tantos problemas en cuanto a la escasez de agua o al cuidado del agua y su importancia en combatir la crisis climática. No? Entonces, como que también para este capítulo yo me puse a investigar. Bueno, listo que intentos ha habido como para crear agua de la nada, no? Y lo que han dicho muchos científicos cuando se ha intentado hacer en un laboratorio, lo que pasa es que el hidrógeno es un elemento muy inflamable que cuando entra en contacto con el oxígeno, simplemente causa una explosión gigante.
JD: Entonces el agua sí es h2o pero también dicen es una tercera cosa que nadie tiene ni idea de qué es, qué es lo que lo convierte en agua, que es lo que le da este movimiento, esta vitalidad que lo convierte en este entretejido que da vida a toda la tierra que interactúa con todos los seres de la tierra para preservar la vida. Entonces, ahí surge la cosa cuando hacemos la pregunta de que es el agua, no es una pregunta evidente, sino que realmente es una pregunta que trata de ir mucho más profundo al misterio de lo que es el agua al misterio de lo que es la vida, el misterio de lo que es la creación. Sí, 
Angie: o sea, pues es que tú ves el agua es como que esta sustancia. Parece como un cristal, pero a la vez también lo que tú mencionas del movimiento. Me parece algo tan curioso que es algo que vengo pensando un poco sobre la relación entre movimiento y vida. Y si tú te das cuenta, el agua está en constante movimiento y el agua que no se mueve muere entonces, como que este tercer compuesto podría llegar a ser como una molécula sagrada, un compuesto sagrado de vida. Que, pues es muy interesante y que, pues obviamente no se puede crear en un laboratorio, así es que va más allá de nosotros. Y pues, probablemente hay una mente maravillosa y creadora detrás. No 
JD: lo sabemos, no lo sabemos. Cómo también se creó el agua es otra de esas preguntas. Si no podemos recrearla nosotros artificialmente, ¿De dónde salió? ¿Por qué hay tanta? ¿Cual es el proceso para que el agua haya llegado a la tierra?, no? Y es donde también uno se da cuenta de que nuevamente, estas preguntas que podrían parecer bobas no son bobas porque la ciencia todavía no tiene una respuesta exacta de cómo llegó el agua a la tierra y cómo se preservó el agua a la tierra. Hay hipótesis que dicen que bueno, que llegó através de meteoritos y que también venía como de las nubes resultantes de las explosiones de estrellas donde ya era abundante el hidrógeno, donde eventualmente empieza a surgir el oxígeno muchos millones de años después y que eventualmente como que todas estas nubes gaseosas entran en contacto con con la masa terrestre antes de que tuviera una atmósfera y demás. Pero incluso si esa es la hipótesis, dicen como si entraron en contacto. ¿Como hizo la tierra para hacer que se mantuviera el agua dentro de cuando no había una atmósfera? No porque simplemente se podría haber dirigido hacia hacia el espacio, literalmente si hubiera podido evaporar. Entonces, como que hay muchas preguntas, sea, hay más preguntas de lo que hay respuestas frente al misterio del agua, ¿Cómo surge? ¿Por qué nosotros no la podemos recrear? Si es algo tan sencillo y de ¿Cómo llegó a la proporción en la que está ahorita, que es tan abundante, pero que también es tan delicada? 
Angie: También hay ciertas cosas que la ciencia está tratando de de comprender y es, por ejemplo, bueno, el agua tiene tres estados que son, pues, el sólido, líquido y gaseoso. Pero si ustedes se ponen a pensar, pues normalmente el estado sólido siempre es más denso que líquido en el caso del agua. Pues no es así mm, si tú te sirves un vaso con agua y hielo, pues te vas a dar cuenta de que el hielo flota. Sí, pero bueno, esto tiene una explicación para dar lugar a la vida. Entonces, si tú te pones a mirar en la naturaleza, pues el agua se encuentra en el polo y en el polo, pues obviamente por las bajas temperaturas se produce el hielo. Este hielo se queda pues naturalmente, como una capa encima del agua para principalmente, pues cumplir con este propósito tan primordial que que la vida no se acabe de hecho ser una fuente de vida. Entonces, qué pasaría si el hielo no flotara? Pues se congela todo el lago se mueren pues, las especies y los animales que habitan ahí. Y pues ya sin San se acabó. Pero no es así. De hecho actúa como esta barrera protectora para la vida. Entonces, es muy interesante que pues, de hecho, el agua dice cómo no voy a cumplir con esta propiedad. Yo tengo mis propias propiedades. ¿Por qué? Porque pues, tengo un propósito muy claro y es dar vida. Y pues, Voy a hacer lo que tenga que hacer para que sea así. 
JD: Totalmente, totalmente. Eso es lo que también asombra lo que tú dices justamente la cantidad de propiedades, se han encontrado alrededor de 70 anomalías en cuanto al comportamiento del agua que uno diría, bueno, si es un líquido, se va a comportar de esta forma, pero también esa es la otra cosa que el agua es a su vez la única sustancia que naturalmente ocurre y que se está retroalimentación entre tres estados distintos de materia a diferencia de lo que podría pasar con otros elementos o sustancias en la tierra, no que pueden cambiar de fase a través de cierta intervención humana, por ejemplo.
JD: Pero el agua es la que está ahí en esta interacción, en esta transformación constante. Entonces, lo que también dicen es como que el agua se resiste a ser rígida. El agua siempre es flexible. El agua siempre cambia. El agua nunca es exactamente igual en un lugar de la tierra que en otro, en un cuerpo versus otro, en un animal, en una planta, siempre es distinto.Y como que ahí sale también mucho esta frase de Heraclito, que es como ningún hombre bueno, lo decían ahí, como el tema del hombre y demás, ningún ser humano se mete al mismo río dos veces. No porque la metáfora es como el ser humano cambia, no, pero el río también el río nunca es exactamente igual en un momento dado.
JD: Nunca. Lo mismo también pasa con los copitos de nieve cuando caen en esos cristales de hielo, no hay ninguno que sea exactamente igual al otro. Y eso es una cosa impresionante cuando uno dice, o sea, hay más posibilidades de combinaciones para un solo copito de nieve, un cristal de hielo que cae del cielo que de pronto atomos en el universo.Y entonces uno dice como carajo, o sea, son demasiadas las preguntas y demasiadas las anomalías y demasiado misterio del agua que para mí, el agua tiene que estar directamente vinculado con la fuente de creación del universo y con el creador, como tú decías hace un rato también. 
Angie: Claro, y también como algo que vale la pena reflexionar como bien lo decías. Pues, en realidad todo en la tierra es agua exacto. Todo es agua en diferentes formas. Tanto la tierra, la atmósfera, el cielo, el aire, las montañas, los animales, los humanos, los microorganismos de la tierra. Es un poco como filosófico, no como es como cuestionamos que somos a través de cuestionar este elemento. 
JD: Guau. Qué bonita. Qué bonita forma de ponerlo, 
Angie: porque si somos agua, todo es agua. Pero no sabemos de dónde vienen ni qué es.
JD: u, qué lindo u qué hermoso es lo que acabas de decir. Está muy profundo. Totalmente totalmente. Como tú dices, todo es agua. Si perdemos un 2% ya nuestro cuerpo nos empieza a decir oye tengo sed, necesito hidratarme si perdemos un 10%, ya empezamos a alucinar ya empieza a haber como problemas físicos graves. Y si perdemos un poquito más, apenas el 12% ya nos morimos por deshidratación. Entonces somos agua y tenemos que entender mejor el agua y tenemos que entender mejor todo ese poder del agua y todo lo que oculta y que ocultamos nosotros como parte de ese misterio con el que estamos integrados con el agua, no?
JD: Y yo creo que eso ya nos podría llevar a tratar de empezar a responder esa pregunta de si el agua es un ser sintiente. No sé en tu caso cuando estabas investigando, si encontraste muchas cosas, hay cosas, pero como que la ciencia en general, como nos decia una vez Fabian esa ciencia, como que está en el centro del disco, dentro de lo mas main stream de lo que se habla, como que no cubre tanto ese tipo de cosas o como que. Sabe que es muy difícil de responder entonces, de pronto, como que se se aleja, está esta otra ciencia de borde como un poco más alocada, por decirlo así como que trata de, podría también. Pero hay investigaciones que igual vale la pena tratar de escuchar y de compartir en este episodio me parece a mí porque nos dan algún tipo de aproximación distinta frente a este misterio cósmico que se le agua claro.
JD: Entonces, pues una en las primeras esta esta es bastante controversial, como que hay mucha gente que lo ha tratado de desmentir y seguramente muchos habrán encontrado grandes peros en lo que él trataba de aportar y entre lo que él estaba tratando de de argumentar. Pero pues son las investigaciones de de Masaru Emoto que yo creo que son bastante conocidas, pero para quienes no lo saben, bueno, Masaru Emoto era un científico japonés.
JD: Que se empezó a acercar mucho a tratar de entender cuáles son esas propiedades del agua, y responder la pregunta si el agua tienen memorias, si hay otro tipo de propiedades no tan evidentes, y si el agua de alguna forma responde también a la intención a estímulos sonoros a pensamientos a emociones, a palabras.
JD: Y como nosotros desde nuestro accionar, estamos impactando el agua más allá de lo que podía ser contaminarla físicamente con con otro elemento, no sino como con con 
Angie: la energía. Exactamente con la energía con 
JD: la intención. Así es entonces para él su contribución principal o lo que él decía es que justamente si el agua sí está influenciada por su entorno, está influenciada por los pensamientos y por las emociones con las que nos dirijamos al agua. Entonces, lo que el hacia era básicamente era como poner diferentes contenedores de agua. A los cuales él exponía diferentes tipos de estímulos. Podía ser de música clásica, podría ser afirmaciones positivas, podría ser como simplemente personas en torno al agua observándole y dirigiéndole pensamientos positivos o negativos.
JD: Y lo que él quería ver era como todo este tipo de estímulos distintos podían alterar la estructura molecular del agua. Entonces, lo que hacía él después de estos experimentos era congelarla y observar qué tipo de formaciones o qué tipo de cristales se daban como resultado de esto. Entonces, esto lo pueden encontrar en internet y lo pueden observar si quieren, mientras están escuchando esto.  Pero pues hablaba de que ciertas emociones positivas, como el amor, la compasión, la gratitud, generaban cristales todos distintos entre sí, pero cristales con formaciones más simétricas o como formaciones más estéticamente bonitas, por así decirlo. Y por el otro lado, cuando se le ponía a estímulos agresivos a rabia, a tristeza, a insultar al agua, a desorden sonoro, caos y demás, pues las moléculas del agua no estaban tan bien integradas, sino que parecían más como 
Angie: manchas. Para los que quieran darse una imagen más clara de esto, podrían ir a nuestro instagram y observar vamos a subir las imágenes de la investigación de Emoto de cómo es la formación cuando se le dan palabras de gratitud o de amor al agua. Y por el contrario, como es la formación, cuando se le da una intención negativa o palabras negativas.
JD: Y yo creo que, bueno, esto más allá de entender y observar como el resultado y de que, pues, lo mágico que es ver estos cristales, yo creo que también lo que nos está diciendo es algo muy clave sobre la comunicación entre dos partes. Y es que cuando la comunicación se da de manera agresiva, pues va a haber una respuesta distinta y que nos habla eso, que el agua si es una contraparte desde la cual podríamos empezar a hablar de que tiene algún tipo de vida distinta.
JD: Una cualidad de experiencia diferente de la nuestra, muy profundamente diferente. Quizás incomparable en muchos sentidos, pero que sí puede haber una relación o si puede haber un vínculo desde la forma en la que nosotros nos relacionamos con ella. Y bueno, a raíz de eso se hicieron muchos experimentos está este otro experimento como de los vasos con arroz te acuerdas que son vasos con agua y arroz a uno se le dicen afirmaciones positivas al otro se le ignoró por completo y a uno tercero, como que se le habló muy feo con insultos y cosas así como 
Angie: por prolongados períodos de tiempo 
JD: a. Y lo que observaban era que el agua que había sido como hablada desde afirmaciones positivas y demás, se había empezado a fermentar y había generado como un olor muy ricos y como muy armónico, el agua se veía igual bien el arroz también el ignorado había quedado completamente podrido. 
Angie: Le empezó a salir moho casi que se evaporó quedó el arroz como pudriéndose. Y el último, el de emociones negativas sólo se volvió negra, el agua se volvió negra, pero la conclusión de ese experimento fue que de los tres, el peor fue el ignorado, como que el doctor decía que guau, como que no se esperaba que el peor fuera el ignorado. Y eso nos muestra como el efecto de ignorar la divinidad y la relación que tenemos dar por sentado, pues un elemento de vida. Y, pues esto también podría llegar a conectarse con el tema de la sintiencia o de la conciencia, porque, al ser un ser, pues, necesita también como energía, necesita, pues ser reconocido, ser atendido que, pues esto también es una de las prácticas ancestrales que tenían, pues las comunidades indígenas que le daban la importancia, lo honraban, le cantaban. Ellos entendían muy bien. Cómo es que este ser cómo es que este elemento necesitaba la atención necesitaba también cómo ser agradecida. Para que estuviera sana, que estuviera hermosa, abundante, cristalina, 
JD: Totalmente, totalmente. Y el otro científico que a mí me voló mucho la cabeza y que todavía estoy tratando de entender porque sus libros y sus artículos son bastante complejos en términos matemáticos incluso diría yo, y muy desde la ingeniería y demás era el científico austriaco. Viktor Shauberger que él dedicó su vida a entender la naturaleza de entender el agua específicamente y lo que él hacía era algo muy similar, lo que hacen los indígenas y de dónde se nutre su entendimiento de la naturaleza, observarla.
JD: Literalmente desde chiquito el solo se sentaba a observar los ríos y se sentaba a tratar de entender cómo se movía el agua y qué cosas pasan en los lagos y qué cosas pasan en los bosques y cual era la interacción entre el agua y los árboles y demás. Y lo que él decía es que el agua no es esencial para la vida, sino que es la vida misma.
JD: El agua es vida en sí misma. No es que sea algo separado, sino que de por sí ya tiene un componente vivo. El agua está viva. Es un organismo de alguna forma que tiene sus diferentes características y él lo compara muy curiosamente, como también lo hacen los pueblos indígenas. Él decía que era la sangre de la tierra de la madre tierra. Entonces que también el paralelo con el cuerpo humano no? O sea, si nosotros tenemos nuestra sangre, nuestras arterias, nuestras venas capilares y demás, que nutren e y rigan todo el sistema sanguíneo y todo nuestro cuerpo. Eso es el agua en esencia para la tierra y para todo lo que habita en la tierra y los ríos son a su veces, esas arterias, esas venas.
JD: Y de más, entonces lo que el decía es que preservar el flujo natural del lago y el movimiento natural del agua es fundamental para que el agua se mantenga viva. Y él decía que el agua se puede morir. Se puede morir a través del mal trato, se puede morir a través de forzarla a ir por caminos donde no debería ir.
JD: Y es, es que es muy claro entenderlo con una vena. Si uno desvía el camino de una vena, no es como que eso va arreglar algo, sino que va generar un problema peor. Pero entonces nosotros no entendemos y la gente que se encarga como de tratar de canalizar los ríos o de llevar agua hacia otros lados o bajar el cauce del agua para evitar inundaciones o para crear represas hidroelectricas y demás que sé yo le está faltando entender algo fundamental que el agua se mueve como ella quiera de la forma en la que ella quiera, porque ese movimiento es el que preserva con vida. Entonces, en la medida en la que, por ejemplo, el agua que nos llega a nosotros viene por tuberías que se mueven en ángulos rectos, en movimientos lineales a través de cilindros y demás, se está perdiendo el movimiento esencial del agua que está dictado a su vez por el movimiento espiral.
JD: Muy curiosamente, no como los vórtices que se crean en los ríos, los vórtices que se crean en los lagos, los vórtices que en general se están moviendo y que mantienen a su vez viva al agua en todo su trayecto a lo largo de los diferentes momentos en el ciclo del agua. Entonces, Lo que Shauberger decía es que ese movimiento espiral es la clave para el agua, para que el agua se mantenga viva y en la medida en la que cuando eso deja de ser así, es agua que va a ser menos nutritiva para los árboles, para las cosechas, para los seres humanos, y que entonces es clave preservar ese movimiento primordial que tiene la naturaleza que tiene el agua, que es impredecible.
JD: A veces es repentino, a veces es juvenil. A veces es más quieto, pero que todo el movimiento del agua tiene una razón de ser en el momento específico donde está y en el lugar específico donde está y en la medida en la que nosotros no entendamos eso pues vamos a estar matando el agua básicamente que implica eso nuevamente, que tenga menos vida que pierda las propiedades de sostener la vida en la tierra y de limpiarse a si misma y de regenerarse y expandirse por todo el planeta. Entonces, el a su vez, también decía justamente eso, como que cuando los científicos estudian el agua y la traen como de un no se agarran de un río o del mar y se ponen a estudiar que está pasando con el agua. Esa agua realmente no es tan útil para entender el misterio del agua, porque es como si trajeran un cadáver. Entonces la mejor forma de entender el agua y de relacionarse con ella, verla desde su movimiento vivo en un espacio, vivo en un espacio donde realmente se está moviendo de la manera más espontánea y más natural y más inteligente y más eficiente para preservar la vida en las diferentes formas.
JD: Entonces, bueno, el tiene muchas investigaciones sobre el ciclo del agua no vamos a entrar en tanto detalle pero vale mucho la pena para quien quiera consultar más desde la ciencia. Y a este señor no es como que se le haya logrado refutar ninguna de estas ideas desde la ciencia occidental. Y desde más que eso, desde la observación genuina y honesta de la naturaleza, uno puede llegar a este tipo de conclusiones, como lo hizo este señor de decir que el agua es vida que el agua muestra unos patrones específicos de interacción y unos comportamientos y una serie de reglas o de leyes propias que el ser humano debería observar y debería cumplir y debería respetar para garantizar que el agua pueda cumplir con su función dadora de vida. 
Angie: Yo creo que es muy bonito porque la observación de la naturaleza nos lleva adentro y adentro yo creo que hay muchas respuestas y esto es algo que las comunidades indígenas comprenden tan bien. Y por eso es que nuestros episodios siempre sacamos el tema y nuestro referente, que es cómo se relacionan las comunidades indígenas con la naturaleza, porque pues ellos de verdad que es algo que han desarrollado desde hace muchísimos, muchísimos años y que lo tienen muy, muy dominado para las comunidades indígenas como lo decía Juan, el agua es la sangre de la madre tierra. Adicionalmente a lo de ser sangre, también se encuentra que es como, bueno, el lugar propenso para la vida. De ahí, pues se originó toda la vida en el planeta paralelo a como se da la vida para el ser humano que es a partir de la placenta y todo este líquido amniótico que genera los nutrientes necesarios para que, pues, crezca un nuevo ser humano.
Angie: Pues yo, en mi investigación, encontré que hay comunidades indígenas en Canadá que ven una conexión muy sagrada entre el agua y la mujer. Para ellos la mujer tiene como esta importante responsabilidad de ser como la protectora y como de alguna manera la la que gobierna el agua. Y pues, como ustedes saben, con la colonización y al desconectar a las comunidades indígenas de su territorio, también se perdió mucho este poder o esta conexión o este propósito también de la mujer de proteger el agua para estas comunidades indígenas la calidad de la cantidad del agua no sólo afectan el medio ambiente, sino que también afectan el todo porque todo está conectado. Y esto es muy bonito porque es lo que vemos constante en varias comunidades, la conexión de todos y todo en este planeta. Entonces, desde esta conexión, se genera una relación muy bonita y muy estrecha con este recurso.
Angie: También lo utilizaban no solo para tomar, sino para crecer medicinas para rituales para ceremonias. También encontré sobre comunidades indígenas en nueva Zelanda para los maorí el agua tiene una importancia cultural para ellos, el agua muy lindo, porque actúa como un vínculo entre el mundo espiritual y el mundo material. Ellos desde siempre lo han visto como es este vínculo, y pues que muchos cuerpos de agua están relacionados con sitios sagrados en ese orden de ideas para esta tribu, el bienestar de su pueblo está muy vinculado con la condición del agua y del territorio. Entonces, pues ahí creo que hay cosas muy bonitas que también se pueden como conectar con lo que hablan nuestros pueblos originarios acá, que Juan nos va a contar un poco más sobre eso.
JD: Así es si. Y pues, desde nuestra región. Vamos a enfocarnos a hablar un poco sobre las cosmovisiones de los cuatro pueblos de la sierra nevada de santa marta y también sobre la cosmovisión andina que tiene cosas super bonitas y super interesantes para tener en cuenta en esta discusión, para empezar para las culturas de la sierra nevada, el agua de entrada es un ser vivo. Con el cual se tiene que dialogar, con el cual se tiene que conversar, con el cual tiene que existir una reciprocidad y un respeto. También hablan de que es un tejido, es un tejido que conecta todas las diferentes partes de la tierra. También dicen que es origen, alimento y destino. Dicen que se concentra en los nevados y los glaciares siendo entonces ahí la semilla para las lagunas para los ríos y de esa forma va tejiendo todo el territorio hasta llegar al mar. Entonces habla como de esa interconexión habla justamente de ese entretejido como podría ser nuestras propia venas y como podía ser nuestra propia sangre, pero para ellos está viva para los mamos y para estos diferentes pueblos de la sierra nevada.
JD: Por esa misma razón, es sagrada. Pero en cuanto a la cosmovisión andina que me pareció algo super interesante, nuevamente, retoman la idea de este tejido pero hablan como de un tejido que hila o integra tres dimensiones. Entonces hablan del hanan pacha, que es el mundo de arriba, hablan del kay pacha, que es el mundo, pues donde estamos nosotros, donde están los seres humanos donde están los animales y está también el uku pacha que es el subsuelo o el inframundo de alguna forma.
JD: Pero lo que dicen es que, y esto nos podría dar respuestas a esa primera pregunta que haciamos de ¿Dónde sale el agua en la tierra? ¿Cómo llegó? Y demás hablan de que el agua llega como una semilla celestial, entonces, justamente viene desde arriba. Eso se refiere también a cuando cae el cielo en forma de lluvia, pero también a una percepción cósmica que viene de las estrellas que viene más allá y es una conexión directa con el mundo espiritual. Viene de una esencia espiritual. 
JD: Entonces hila al mundo espiritual y baja de manera de lluvia y baja en manera de agua justamente para alimentarnos y para tejernos a nosotros a quienes estamos justamente en esa dimensión del kay pacha, donde estamos los seres humanos y los animales, pero que también, como parte del ciclo del agua, baja a los subsuelos nutre, se llena de nutrientes a su vez y regresa hacia arriba. Entonces es un tejido constante dónde están tocando las tres dimensiones al mismo tiempo y muestra no solo ese tejido en la tierra, sino entre lo espiritual donde estamos nosotros y las raíces y las esencias de nuestra tierra. En cuanto a los seres y a las formas de vida que están ubicadas en estos diferentes planos por ejemplo, las deidades, todo lo espiritual, todo lo inmaterial, nosotros, los seres humanos, la naturaleza y los animales. Como decía el agua. Es eso ese vínculo que nos entreteje, el cual todos dependemos para mantener esa comunicación entre las tres partes. Por eso el agua también es tan importante. Y acá me encontré con algo muy curioso, porque también llegan a decir que el agua no solo es femenina, como pensamos usualmente, sino que también es masculina y en qué medida es masculina, es masculina cuando cae del cielo con una fuerza, con una vitalidad de la esencia cósmica masculina como semen, como fertilidad para fertilizar la tierra. Y también es lo femenino cuando lo vemos como un portal, como un límite, como una frontera entre los mundos, como lo es el mar, como son las lagunas y los lagos, entonces está como esa dualidad.
JD: Que también dicen desde el mundo andino es parte de todos nosotros como seres humanos que como para los dioses, para la naturaleza y también el agua hace parte de esa dualidad entre lo masculino y lo femenino naturalmente se asocia mucho más con lo femenino por el tema de que alberga la vida y que engendra la vida en sí misma, pero es una mezcla de ambos componentes. Entonces, en ese sentido, si entendemos el agua, como está otra forma de existencia que une todo y que es un hilo conductor, si es importante, y es necesario que dialoguemos y nos acerquemos al agua entendiéndola en ese papel, en ese papel vinculante en ese papel creador en ese papel de vitalidad. A la luz de este papel y este tejido que crea el agua es un punto común o similar con las cosmovisión de la sierra nevada es la importancia de dialogar con el agua y cómo se dialoga según ellos se dialoga a través de escuchar. Se dialoga a través de no imponer, se dialoga a través de respetar se dialoga a través de entender las diferentes formas en las que el agua tiene que fluir y tiene que existir.
JD: Entonces, por ejemplo, en nuestro modo de vida occidental, la manera en la que utilizamos el agua y lo vemos como un recurso económico como un bien y demás. No está entendiendo, sino que está imponiendo nuestro entendimiento de lo que es la realidad y lo que deberían ser las cosas y lo que son nuestras necesidades al mundo del agua que es distinto y que es importantísimo entenderlo desde su propia cultura, entendiendo el agua como una propia cultura con sus leyes, con sus formas de comportarse con sus zonas de interactuar. Y en la medida en la que imponemos esas cosas, no estamos dialogando, solo estamos pasando por encima del agua y estamos violentando y faltando al respeto y estamos atacándonos a nosotros mismos y estamos cercenando nuestro vínculo con lo espiritual y nuestro vínculo con todos los planos y con todos los demás seres. Entonces, de alguna forma, lo que apuntan los diferentes pueblos indígenas que he mencionado acá y los mamos es a entender que el agua nos necesita de nosotros para comunicarse con las diferentes partes, porque estamos todos integrados y nosotros necesitamos también el agua para existir, para vivir y para completar también ese propósito y todo ese ciclo gigante de vida que está pasando ahí. Entonces hablan de algo muy bonito que es maternos mutuamente. Nosotros tenemos que maternar al agua desde la escucha para entender que es lo que necesita el agua para cumplir ese función vital en el planeta y en nosotros mismos y en el cosmos. Pero también el agua nos materna a nosotros porque literalmente es nuestra madre y es lo que nos da vida.
JD: Entonces, me parece que es una forma muy bonita, muy profunda de entender las diferentes experiencias que la la experiencia del agua como ser es diferente de la nuestra y que tenemos que escucharla y respetarla y observarla para justamente poder seguir existiendo básicamente. Y es nuevamente, dejar de entender el agua como h2o, como algo inorgánico, como algo inerte, sino como ese tejido fundamental que también tiene una conciencia que también tiene una forma de experiencia y que está cumpliendo un rol cósmico impresionantemente importante y que tenemos que observarlo de esa forma, no solo como algo que nosotros tomamos o como un recurso nuevamente, como decía, desde lo económico de lo material, sino como otra forma de existencia que tenemos que honrar para poder seguir existiendo.
Angie: Wo, que hermoso y eso me pone como a pensar en muchas cosas, principalmente que esta es una verdad y estas son muchas verdades que, pues están dentro de nosotros, pero también están a nuestro alrededor y como que me pone a pensar mucho sobre como que necesitamos hacer experimentos y necesitamos estudiar el agua.
Angie: Y necesitamos tanto este componente racional para entender algo que no se entiende, sino que se siente. En ese sentido y sobre todo con la relación con la naturaleza, existe la necesidad de un poco controlar la mente no digo silenciarla, pero si de alguna manera controlarla para poder dejar que este componente del sentir, del corazón se pueda conectar directamente con esta esencia de la naturaleza, que también hace parte de nuestra propia esencia.
Angie: También me ponía a pensar mucho sobre nuevamente esta relación de de nuestro cuerpo con el territorio y como son tan similares también de alguna manera, como empezar a habitar este cuerpo territorio de una manera más armónica, más estrecha, más amorosa para poder relacionarnos con nuestro territorio con nuestra tierra desde ese amor desde ese respeto que hablaba Juan realmente debería ser como el hilo conductor de toda nuestra relación con la naturaleza es respetar como es ella, respetar su forma de ser, a pesar de que de manera racional se nos dificulte comprenderla. Mi invitación pues es a cuestionar como siempre, nuestros episodios nos llevan a cuestionar mucho la forma en la que venimos haciendo las cosas.
Angie: Hay que dejar que el agua siga su curso total, que encuentre sus maneras de llegar a los territorios porque siempre lo ha hecho de verdad ella pues, literalmente hizo este mundo, entonces yo creo que es permitirle ser, permitirle seguir haciendo lo que ha hecho tan sabiamente durante el principio de los tiempos.
Angie: Entonces reconociendo nuestro poder interior, reconociendo nuestra divinidad interior también reconociendo esta molécula sagrada del agua que habita en nosotros, empezar a comunicarnos con ella para empezar a purificarla literal. 
JD: En este momento Angelica y yo nos encontramos en una ecoaldea a las afueras de Bogotá. Estamos sentados junto a un nacimiento de agua. Vinimos a este espacio porque para terminar este episodio queremos compartirte un ejercicio que desde la tradición Hopi nos llama a reiniciar nuestra relación y diálogo con el agua. Te contamos también, que estamos grabando un video blog donde compartimos nuestro recorrido para llegar a este espacio. Si te da curiosidad ver la magia de este lugar, puedes ir a verlo a nuestro canal de Youtube. El ejercicio sería el siguiente. Entonces los invitamos a que lo hagan en este momento con nosotros si quieren las instrucciones en general son las siguientes es preparar una taza o un recipiente con agua, o si se puede hacer mejor cerca de un cuerpo de agua, como un río, como un lago o como una laguna, pues aún mejor. Entonces, la idea es la siguiente con esa agua que vamos a tener junto a nosotros, vamos a hacer en nuestras propias palabras desde nuestro corazón, desde lo más profundo que podamos, una oración y una plegaria para disculparnos. Una plegaria para pedir perdón por contaminarla, por irrespetarla y a su vez una plegaria que nos permita enviar todo ese amor y esa gratitud y ese respeto que deberíamos darle al agua por mantenernos vivos y por mantenernos en esta en esta maravilla que es la vida. Y me gustaría que nos ayudaras a dirigir una una plegaria hacia el agua para que también quienes escuchen la puedan sentir y puedan también dirigir esta intención que nos pueda unir más allá del tiempo y el momento en el que las personas estén escuchando este audio.
Angie: Madre agua de todo corazón desde lo más profundo de nuestro ser venimos humildemente a pedirte perdón por todas las veces en el que has sido ignorada perdonanos por por los irrespetos perdonanos por darte por sentada por no reconocer tu divinidad en nosotros mismos fuera de nosotros. Te pedimos, perdón por todas las veces en que hemos contaminado tus aguas en que hemos enviado intenciones negativas.
Angie: Te pedimos perdón por todas las veces en que no hemos sabido valorar todo lo que haces por nosotros tus hijos. Te agradecemos amorosamente por darnos vida, por permitirnos existir en este mundo. Gracias por ser tan amorosa, por ser tan incondicional gracias por por ser amor, por llenarnos de amor por nutrirnos desde el amor que te componen cada una de tus moléculas.
Angie: Sabemos profundamente lo importante que eres, lo sagrada que eres, y por eso te honramos te agradecemos, te veneramos, madre agua y te pedimos que sigas fluyendo abundantemente en nuestra tierra para que de ti se sigan alimentando no solo la especie humana, sino cada uno de tus hijos, cada uno valioso cada uno. Lleno de importancia. Gracias, madre agua. Gracias por existir. Gracias por darnos vida que este sea el inicio para la transformación del humano desde lo profundo de su corazón, para que empecemos a conectarnos conscientemente contigo y para que nuestra relación se vuelva un vínculo estrecho, fuerte y que de esta manera nuestra tierra, nuestra madre tierra, pueda seguir existiendo pueda seguir haciendo su magia. 
JD: En este memento, los invitamos a extender sus manos frente al agua si de pronto no lo habían hecho. Este sería muy buen bonito para cerrar los ojos. Y en esta posición, vamos a visualizar cómo de nuestras manos y de todo nuestro ser irradia una energía, una vibración de amor, una vibración de gratitud ejemplificada por estas palabras, ejemplificada en sus pensamientos y simplificada en sus acciones para que se expanda por toda el agua que está junto a ustedes.
JD: Vamos a visualizar como toda nuestra intención todo nuestro amor se dirige a esta agua y la impregna en cada una de sus moléculas, en cada una de sus gotas. Mientras dirigimos toda esta sanación, todo este amor, vamos a visualizar cómo esta agua es un reflejo de toda el agua en nuestro cuerpo. Vamos a visualizar como a medida que pedimos perdón, y pedimos sanación al agua que tenemos en este recipiente esta agua nos llena a su vez a nosotros, está agua nos limpia a nosotros y a medida que está agua se limpia nos limpiamos nosotros, se limpia nuestros hermanos, nuestras hermanas, nuestros padres, nuestras madres. Todas las personas que nos rodean en nuestra vida cotidiana y todas las que no nos rodean. Y vamos a imaginar cómo mientras esta agua se limpia y nos limpiamos nosotros se limpian también todas las aguas del planeta tierra.
JD: Vamos a sostener esta intención por algunos minutos. Vamos a mantener proyectando esta intención por el tiempo que se sienta necesario, por el tiempo que se sienta cómodo. Y cuando nos sentamos listos, vamos a abrir los ojos vamos a tomar este recipiente con agua nos vamos a servir sólo un poquito de agua en nuestra mano y la vamos a rociar como si estuviéramos regando plantas con nuestra mano. Este último movimiento representa entonces cómo entregamos está agua y como la enviamos siempre movimiento para que pueda continuar con su propósito de sanar y de brindar vida en la tierra. Por último, vamos a tomar el agua que tenemos frente a nosotros. Nos la vamos a tomar con toda la gratitud posible. Esperamos que este ejercicio les haya permitido conectar consigo mismos con el agua esperando siempre que estas acciones nos ayuden a preservar el agua para las generaciones futuras. 
Angie: Gracias por acompañarnos en este episodio y nos escucharemos después. Este podcast es producido de manera independiente por Juan Diego beltrán y Angelica Daza. Si deseas contribuir a la construcción de esta comunidad, puedes volverte patreon o donar en nuestra campaña de Vaki. A cambio de tu apoyo, recibirás una gran variedad de beneficios exclusivos. Puedes encontrar los links para sumarte al Ayllu pensamiento espiral en la descripción del episodio, tu contribución será usada para continuar tejiendo el conocimiento y ampliando el alcance de la sabiduría ancestral.
]]>
https://pensamientoespiral.org/2023/05/25/t3e3-es-el-agua-un-ser-sintiente/feed/ 0
T3E1 – La profecía https://pensamientoespiral.org/2023/02/01/t3e1-la-profecia/ https://pensamientoespiral.org/2023/02/01/t3e1-la-profecia/#respond Wed, 01 Feb 2023 14:33:19 +0000 https://pensamientoespiral.org/?p=2314

Transcipción:

Angélica: Bienvenidos a la tercera temporada de Pensamiento Espiral, la danza del cóndor y el águila. Mi nombre es Angélica 
JD: y yo soy Juan Diego. En este episodio, vamos a explorar el concepto de la profecía del águila y el cóndor acompañados de voces de expertos que nos van a introducir este tema. Comencemos.
Hace cinco siglos, nuestros ancestros vieron en el fuego el fin de sus tiempos. Vieron que una oscuridad vendría del mar y dividiría el mundo en dos senderos, el del águila guiada por la mente y la racionalidad y el del cóndor, guiado por el espíritu y la conexión con la naturaleza. Así, durante 500 años, los pueblos del águila se expandirían a lo largo de la tierra y habrían de someter a los pueblos del cóndor hasta llevarlos al borde de la extinción.
No obstante, los mayores presintieron que cuando esta [00:01:00] división colmara el equilibrio de la tierra, un tiempo de rencuentro habría de llegar. Cuando el águila y el cóndor vuelen juntos otra vez, el mundo encontrará de nuevo su equilibrio y la tierra volverá á despertar. Para muchos investigadores de la cosmovisión andina, sin embargo, antes de poder observar la danza del cóndor y el águila, la humanidad debería recorrer un largo y difícil camino. En el quinto Pachakuti, la gente del águila habrá desarrollado un alto sentido de la estética y sus habilidades cognitivas. Su capacidad para diseñar y construir será sorprendente.
Alcanzará el cénit en los conocimientos científicos y tecnológicos. Y así su enorme despliegue de tecnología creará milagros tan asombrosos que generarán una inmensa riqueza material para los líderes de su grupo. Sin embargo, su [00:02:00] caída se encontrará en el vacío espiritual que cercará sus vidas. Su existencia peligrará.
Por otro lado, la gente del cóndor, del corazón del espíritu, esta gente de una profunda conexión con el mundo natural desarrollará sus habilidades intuitivas. La gente del cóndor alcanzará un cenit poderoso en la sabiduría de sus antepasados, conocerá con claridad los ciclos de la tierra y será capaz de relacionarse con los espíritus del reino animal y vegetal.
Sin embargo, No sabrá cómo desenvolverse satisfactoriamente en el mundo material del águila con quien se sentirá en franca desventaja. Ese será su mayor riesgo. La incapacidad de interactuar con el mundo material pondrá en peligro su existencia. Estamos viviendo en los tiempos de la profecía y es momento de entender que las águilas del norte no pueden ser libres sin los cóndores del sur.[00:03:00] 
Bueno, estamos de regreso en este espacio a cómo estás? Muy 
Angélica: emocionada. Un poquito nerviosa. No te voy a mentir. Sí, 
JD: yo también la verdad, pero muy contento también de de poder estar teniendo nuestras conversaciones otra vez. Para los que nos vienen siguiendo desde hace un rato, habíamos estado haciendo una pausa, pero creo que fue una pausa muy especial y muy constructiva para lo que viene ahora. ¿No crees Angie? 
Angélica: Sí, fue una pausa para repensar todo lo que habíamos hecho hasta el momento también para mejorar las cosas que veníamos haciendo. O sea, de verdad queremos entregarles un contenido mucho mejor.
JD: Así es, pues también una gran parte que explica esta pausa fue que, bueno, tuvimos la oportunidad de ser ganadores en de un premio muy importante en la industria del que se llama el Google program, que está organizado por Google. Y la productora de estados unidos PRX, [00:04:00] donde estuvimos recibiendo un montón de entrenamiento, aprendiendo muchísimo más, como decía, a cómo hacer esto realmente puliendo nuestro trabajo y pues eso, yo creo que fue una pausa muy especial que espero que que se pueda haber reflejada en lo que va a hacer esta tercera temporada y en la forma en la que venimos a contar esto. Y en cuanto a los temas que traemos también, porque a medida que vamos aprendiendo sobre todo este tema de pulir y profesionalizar todo nuestro trabajo. Pues también seguíamos y seguimos guiados por todo este camino espiritual que fue el que alimentó y trajo al mundo pensamiento espiral para empezar. 
Angélica: Así es. Y también agregar a eso que pues, como lo decíamos en un episodio pasado, pensamiento espiral es nuestro propio camino de sanación. Y a veces este camino no, no es fácil, y por eso también es necesario como tomarnos una pausa para revisarnos dentro, para darnos espacios de auto cuidado también para atravesar [00:05:00] esos procesos de sanación que a veces son difíciles. Entonces también todo este año fue wow, fue complejo en cuanto á lo interno pero también cuanto a lo externo pasaron muchas cosas. Recibimos esta oportunidad que fué de alguna manera asegurarnos de que este camino es el correcto para nosotros. Entonces aquí estamos contentos felices de darle todo lo que tenemos corazón, alma, espíritu, intelecto, y para también contarles historias poderosas, historias que transformen también de alguna manera su camino y su proceso espiritual.
JD: Así como decía, ahora sí, ya pues, conversando un poco sobre sobre esa profecía que nos abrió el episodio. Creo que la primera vez que yo escuché sobre este tema, a mí me impactó mucho porque justamente estamos viviendo en unos tiempos de mucha incertidumbre, de mucho pesimismo, de mucha desesperanza en cuanto a lo [00:06:00] ambiental, en cuanto a las guerras que está viviendo el mundo en este momento. Entonces, cuando yo escuché estas ideas por primera vez, a mí me dio en lo personal mucha esperanza de pensar, eh? Será que esto va a pasar? Será que se viene un cambio de tiempo? Será que se viene una transformación? Y sobre todo, me gustaría preguntarte Angie que empezásemos la conversación también reaccionando a este tema la profecía que bueno es algo que tú y yo hemos tenido hasta en la sopa por los últimos seis meses. No? ¿Qué piensas? ¿Qué te hace sentir esta profecía? Porque crees que es importante hablar de esto? Cuéntanos también porque escogimos hablar de esto en este momento para una tercera temporada.
Angélica: Para responder tu pregunta en mi opinión, está profecía cuando tú me la contaste fué una luz al final del túnel, pensar que se puede dar una unión y una reconciliación no sólo para el continente americano del Abya Yala, sino para toda la raza humana, para la unión de la humanidad.
Yo creo que en el corazón se siente [00:07:00] como una esperanza enorme y como que de alguna manera también resuena. No crees? Como que uno se siente. Guau. Creo que esto ya lo sabía en mi ser como que lo siento en mi cuerpo, en mis huesos. Es algo que yo quiero creer con todo mi corazón, que qué se está dando y que, pues, a raíz de las conversaciones que hemos tenido, nos han confirmado aquí y allá que si es algo que está pasando. Y que en este momento, pensar en que esto puede hacer reales es todo lo que yo soñé sobre todo pensando que yo siempre decía es que el ser humano de verdad no es malo. El ser humano puede lograrlo. Podemos salvar el mundo. Podemos superar esta crisis, pero siempre y cuando nos unamos, entonces yo creo que es super coherente y me parece que es hermoso.
Es poético, es todo lo que creemos tú y yo. Y es realmente todo lo que crees. Este qué opinas tú? Te regreso la [00:08:00] pregunta. 
JD: Sí, yo diría que algo muy similar. Me parece que es importante hablar de esto en este momento también donde pues es muy fácil caer en en decir no ya la especie humana está jodida y este planeta está jodido también como resultado de nuestras acciones.Y claro, no es por tratar de ser optimista de una manera tóxica o de negar qué es lo que está pasando es profundamente difícil de revertir. Pero a mí me parece que este tipo de temas, este tipo de profecías, este tipo de ideas así que dan en esperanza es como el tema nuevamente de lo que hablamos siempre o que hemos hablado las primeras temporadas, el caminar hacia la utopía. Entonces es como pensar que ese camino se tiene que seguir dando. Y así dicen, por ejemplo, que la utopía siempre se va alejar más pasos de lo que uno se le puede acercar, no? Pero que está ahí para para eso, para caminar. A mí me parece que esta profecía es justamente hacia donde deberíamos tratar de caminar; es buscar un un norte o un sur, quizás cómo se nos va a adelantar ahorita en un momento, pero me parece que [00:09:00] también es muy importante, porque esto no es solamente algo anecdótico, sino que a lo largo de la investigación que hemos venido realizando y a a la luz de todo lo que hemos estado oyendo, claramente encontramos que hay una serie de puntos en común con el concepto de la profecía, no necesariamente hablando quizás en los términos exactos y precisos del águila y el cóndor del norte del sur. Pero si en cuanto a la renovación del tiempo, si en cuanto un despertar que se venía profetizando desde antes de los tiempos de la colonia, sobre un regreso donde íbamos a hermanarnos todos como especie incluso las grandes religiones también hablan de eso pero me parece muy lindo y me parece muy importante pensar que este despertar para desconectar con el espíritu de la tierra esté guiado o que empiece a verse guiado desde el conocimiento ancestral de nuestro continente del Abya Yala, de los pueblos originarios de este territorio que, como hemos observado a lo largo dos temporadas, tienen un conocimiento profundamente importante para los tiempos que vivimos. Enfocándonos entonces, cuáles son los orígenes de esta [00:10:00] profecía para hacer mucho más concreto, sino estar hablando de quizás una profecía que te encuentras del Facebook y es un memen, sino darle más valor y más peso a esto, que es conocimiento real y que es conocimiento de mucha importancia. Vamos a compartir un poquito de de esta investigación que venimos haciendo en cuanto a los orígenes y en cuanto a como se ha encontrado similitudes a lo largo de todo nuestros territorio. Rastrear los orígenes de esta profecía es desafiante. Una búsqueda somera en internet, arrojará narraciones diversas y algunos puntos en común, pero sobre todo, mostrará a quien indague una alarmante falta de fuentes creíbles que apunten a un origen en concreto. Ante este reto, angélica y yo decidimos comenzar a rastrear un origen en el mundo andino, ya que fue en un circo de palabra en cusco, donde escuchamos sobre la profecía por primera vez. Esta posible cuna andina está atada a la sabiduría inca, la cual, a pesar de haber sido duramente golpeada por la colonización, pervivió en el pueblo [00:11:00] Qero, quero este pueblo heredero directo de los incas descendió de los Apus al sur del Perú para hacer un llamado al despertar de la humanidad durante los años 60, y debido linaje ancestral que guardan, se les asocia con la preservación de la profecía hasta el día de hoy. Para el pueblo quero, en palabras de uno de sus principales representantes, Nicolás Pauccar, la profecía se explica de la siguiente manera: cuando el águila del norte vuele al sur, llegará la paz. Por esa razón desde su pueblo hacen rituales y ceremonias para marcar que el tiempo y la profecía se está cumpliendo. A pesar de esto, nuestra investigación se sentía incompleta y por eso decidimos contactar a Harold Montúfar experto en la cosmovisión andina y gran amigo de pensamiento espiral. Esto fue lo que Harold los compartió en cuanto al origen de la profecía. Si 
Harold: tú preguntas de dónde viene? Se está diciendo hace 4000, 3000 años que gran Pachacamac Viracocha volverá en estos tiempos al [00:12:00] renacer. Y ése es el encuentro de los mundos.
El gran pacha capac gran Pachacamac Viracocha, lago titicaca Bolivia es donde nace la Chakana. Gran parte de la concepción de la cosmovisión andina nace en el lago, pero también nacen en Caral, se juntan las dos visiones en la cruz andina en la gran Chakana y en los grandes símbolos geométricos direccionales de la gran Chakana. Ese camino es el gran Qapaq Ñan el camino de los justos, en donde el tigre corre, en donde la serpiente piensa, en donde el colibrí da el amor, pero en donde el gran Kuntur va a ese encuentro de los mundos. Ese gran encuentro del gran Pachamama viracocha [00:13:00] plantea también en este período el encuentro de los mundos, el encuentro de los tiempos, el renacer las concepciones del mundo andino para poder retomar la sociedad de Allin Kawsay en iu, chic allí causas y can chi. Nosotros somos las sociedad, del Allin Kawsay y del buen vivir. Y es entonces en esa concepción de la cosmovisión andina, traída por la oralidad, se retoman estos saberes ancestrales que permiten la conexión de los encuentros, los caminos, los vuelos, los encuentros de los mundos. Pero la gran metáfora con el águila ,a tunco ACU an cu mau, anca es águila en el mundo quichua es ese encuentro de los mundos para salvar al mundo en la sociedad del buen vivir .En esa [00:14:00] geometría sagrada de los grandes sabios andinos, de los grandes sabios aymara, de los grandes sabios mapuche, que en últimas son una sola concepción de la sociedad del gran vivir. Los encuentros de los mundos sirven exclusivamente para poder retomar las sociedades del buen vivir y que permita retomar la defensa de la naturaleza. 
JD: Harold nos confirma un origen andino y en el sur, mismo que complementan otras fuentes. Por ejemplo, el investigador estadounidense, John Perkins, quien ha viajado ampliamente por el continente para trabajar con pueblos indígenas, afirma que a pesar de la virtual imposibilidad de definir un origen exacto, la profecía podría provenir del Amazonas y remontarse hace más de 2000.
Perkins afirma también que a lo largo de sus conversaciones, ha encontrado ecos de la profecía del águila y el cóndor en los pueblos maya, azteca, Hopi y [00:15:00] navajo diné. Desde pensamiento espiral, le encontramos también nociones de profecías asociadas a la renovación y cambio del tiempo. Entre ellas destacamos la profecía de los siete fuegos, el regreso de búfalo blanco para los pueblos indígenas de Norteamérica, la llegada del quinto sol para los aztecas, el tiempo del Mastay de los Queros, las profecías mayas del Chillim Balam y también la profecía Cheyenne de la dulce memoria. Independientemente del origen y a pesar de las diferentes interpretaciones que existen en el Abya Yala, la fuerza del mensaje del águila y el cóndor es tal, que desde los años 90 y pasados 500 años de oscuridad, pueblos originarios a lo largo del continente, se han organizado para realizar distintos encuentros y así confirmar la llegada de los tiempos. Entre ellos destacan la construcción otomí del anfiteatro de la reunión del cóndor y el águila en el estado de México, y la primera reunión del cóndor y el águila, un 5 de mayo en ceremonia que tuvo lugar en dicho espacio y congregó a más de 100,000 personas de comunidades indígenas [00:16:00] de toda la región. De este recorrido, podemos argumentar que podría existir un origen en el sur del continente, pero que más allá de eso, sea cual sea el origen de la profecía. Hoy en día, el mensaje y del cóndor y el águila guarda una fuerza magnética que une a muchos pueblos y construye una visión diversa que apunta hacia una misma verdad.
Las implicaciones de esta verdad son las que pensamiento espiral planea desentrañar en esta tercera temporada. Con esto, ya podemos empezar a ver algo transversal de toda la temporada, las historias que queremos contar de de la ruta que vamos a hacer, que en un momento vamos a hablar más de eso pero es que este conocimiento o estas historias, a pesar de que haya diferencias lingüísticas, diferencias geográficas están apuntando quizás a una misma historia o una misma verdad que apunta justamente a hablar de un tiempo de renovación, un tiempo de cambio a un tiempo de integración. Porque me parece que no es coincidencia que tantas culturas hablen ni apunten a esa búsqueda de [00:17:00] reintegración y ese reconocimiento de un tiempo de profunda oscuridad y este momento nuevo que tenemos que vivir. Total 
Angélica: total. Y en ese sentido, queremos compartirte cuál va a ser la columna verte oral de nuestra tercera temporada o esta pregunta que va a estar hilando las conversaciones que vamos a tener con distintas comunidades. Ahí, yo creo que para mí es importante entender. ¿Cómo creen esas culturas que se pueda dar una reconciliación entre los pueblos indígenas y occidente? Esta división que vemos claramente con el águila y el cóndor, ¿De qué manera se pueden unir? Como podemos encontrar cosas que nos unan, cosas que nos puedan regresar a vernos cómo hermanos, como iguales. 
JD: Y yo diría también ahí que justamente dentro de esos objetivos que tenemos, queremos entender qué es lo que tiene que pasar para que se puedan sanar estas heridas que se han [00:18:00] generado a través de esta división o esta ruptura entre el norte y del sur.
Y ahí entender a su vez, como cuál es la relevancia esta profecía para los tiempos de crisis climática que yo creo que, pues ya lo hemos visto un poco desde las respuestas que nos compartióHarold por ejemplo con ese caminar hacia el buen vivir ,ese caminar hacia el sur, cómo se 
Angélica: camina hacia el sur? Qué?
Qué tenemos que cambiar nosotros para empezar ese caminar y ese camino de regreso? No, porque igual caminar al sur es regresar al corazón, á nuestra raíz en nuestro lugar de origen de alguna manera. 
JD: Y en ese sentido es importante también. Bueno, si ya tenemos una explicación del origen del contenido de la profecía, creo que puede ser también muy valioso en este episodio empezar a preguntarnos y tratar de entender cuáles son las representaciones que tienen cada uno de estos animales. Justamente, pues miremos un poquito más de esas representaciones para entender qué nos enseñan [00:19:00] que nos muestran y también ver o empezar quizá a plantar la pregunta de cómo podemos hacer para no tampoco satanizar al águila. Porque también tiene una representación, un valor muy importante para para la naturaleza, para para el planeta en sí mismo como especie. 
Angélica: Y para este equilibrio, no porque es esa piecita que necesita el cóndor para generar la unión. Sin el águila, no podría suceder esta unión. Entonces entendamos un poquito mejor, que significa, que representa.
JD: Para las culturas andinas y del sur el cóndor representa el regalo del corazón, el don de sentir y conectarse con todos los elementos de la naturaleza, la habilidad de amar y la posibilidad de depositar fe en nosotros, en el universo y en el gran espíritu que sostiene la existencia misma. Para nutrir nuestro entendimiento del cóndor, conversamos con Adolfo Nolavita. Un indígena Kogui de la sierra de Santa Marta, lugar donde aún se pueden encontrar nidos de cóndores protegiendo los territorios desde las alturas. [00:20:00] Los cóndor águila, eso representa un poder más enmarcado en el líder político dentro de la comunidad. Entonces, por ejemplo, allá están divididos también en poderes.
Por ejemplo, en las partes va el que ejerce su poder dentro de todas montañas es el águila. Y más arriba en los páramos, se encuentra el cóndor, pero el cóndor sí representa a todo, desde el páramo hasta la playa. Como ese poder. El cóndor siempre está vigilando su territorio. Los animales que se encuentran dentro del territorio, si de pronto cualquier gavilán o cualquier águila llegue y empieza a atacar.
Dentro de su territorio, pues de una va a, intervenir cóndor y los va a atacar hasta expulsarlo. Asimismo, nosotros tenemos [00:21:00] que hacer, tenemos que proteger nuestra comunidad, nuestro territorio y estar bailando todo en el momento. Entonces, por eso qué el cóndor es muy importante para nosotros. Lo tomamos como ejemplo cuando empezamos a formarnos como un líder. Harold Montúfar también profundiza sobre la representación de estos animales, explicándonos la relación del encuentro de sus dos mundos y la importancia de seguir el 
Harold: vuelo del cóndor. Uno podría entender el vuelo del águila y el cóndor como el encuentro de dos mundos, no necesariamente uno del norte y otro del sur.
Ambos enlos andes, pero sí podría identificarse claramente que el águila podrá interpretarse como el vuelo de la dinámica de la modernidad, donde se nos ha llevado a un mundo que [00:22:00] obligó a los seres humanos a priorizar un tanto la riqueza un tanto la acumulación por encima de la naturaleza. Y entonces sí, muy probablemente estigmaticemos al águila como la proveedora de ese mundo industrializado que está en crisis civilizatoria. Pero, por supuesto, no es que venga el norte. No es que sea otra cuestión de tipo geográfico, sino realmente una connotación del encuentro de dos mundos para hacer una nueva visión diferente de salvación, exactamente del mundo de la natural. Cuando los dos mundos se encuentran el mundo de la riqueza ,del crecimiento y el mundo de la naturaleza y el buen vivir, se encuentran en un espacio tiempo de crisis planetaria de crisis mundial. Del cambio de los tiempos. Ustedes se acuerdan que le armaron tanto espectáculo a los mayas por el año, [00:23:00] cuando este mundo capitalista no comprendía la visión supremamente fuerte del mundo maya en torno al cambio de los tiempos, no del fin del mundo, sino al cambio de los tiempos, el despertar, el renacer.
 Habría que retomar hoy en el encuentro de los dos mundos, un nuevo pensamiento, un nuevo criterio. 
Los dos mundos tienen que encontrarse hoy en esta crisis planetaria, la gran profecía, la gran visión para entender que los dos mundos tienen que ser uno solo. Nos queda hoy un solo camino Redireccionarnos como seres humanos en favor de naturaleza o perecemos. Aquí estamos en el encuentro del Águila y el Cóndor Por supuesto que sí. Eso que estamos haciendo es parte de esta nueva visión del encuentro el águila y del cundo. Esta visión de los pueblos del [00:24:00] mundo.
de Retomar la defensa de la naturaleza y estamos hablando de los pueblos del mundo, 
no únicamente los pueblos del Abya Yala que somos nosotros, sino de Europa, de norte América, de de áfrica que están renaciendo y se están dando cuenta que estamos en los últimos minutos, semanas y años de la vida de este planeta.Y desde todos los puntos de vista, ya se está generando conciencia para detener la economía del carbón, la economía de la contaminación, la economía que está generando el cambio climático. Entonces, en esta situación ya los pensamientos del mundo se han encontrado. 
Ya ha emergido el Cundur desde su visión de la naturaleza y del buen vivir Para decirle al mundo entero que el viaje a seguir, que el vuelo a seguir, que lo que hay [00:25:00] que hacer de ahora en adelante es Defender la naturaleza es defender la vida los recursos naturales. El agua, las montañas, el aire, retomar la fuerza del fuego interno. Entonces, en el vuelo del cundur es la solidaridad, en la reciprocidad, es el compartir y la armonización. 
JD: A lo largo de esta investigación y conversando con Harold, nos dimos cuenta también de la importancia de la cultura maya por su entendimiento del tiempo y sus ciclos de renovación.
De ese modo, la búsqueda del conocimiento meso americano nos condujo también y sin buscarlo al Tata Andrés Chancí, contador del tiempo desde la tradición maya. Su testimonio, nos introduce a un tercer ave que podría mostrarnos el devenir último de esta profecía. Entonces, ahí también iríamos un poco de la profecía, no del cóndor, el águila y el quetzal. Como el quetzal empieza también a despertar el cóndor y al águila, no [00:26:00] para que se encuentren. Cuando hablamos del quetzal, hablamos de un ave más pequeña, que es la encargada de unirlos a los dos y el elemento para unir al cóndor al águila, es decir, la razón y el espíritu es el tiempo, es aprender a escuchar el tiempo. Ese es el corazón de 
Harold: esa unión, 
JD: la integración de los opuestos, la unión del padre y la madre.
¿Cuál es el resultado de todo esto? Un último testimonio termina de esclarecer en qué se podría traducir la profecía del águila del condor. Para el Taita Yakak Don Alberto. Alberto indígena quichua, también conocido como el gran cóndor, el águila y el cóndor llevarán al mundo un plano más alto de prosperidad y salud espiritual cuando entendamos a cada ave como los hemisferios del cerebro.
Es decir, cuando observamos no sólo las implicaciones colectivas de este conocimiento, sino también las individuales. Para don Alberto, el hemisferio derecho comanda la intuición del ser humano y el [00:27:00] izquierdo en la lógica. La profecía habla entonces del nacimiento de un nuevo ser humano en el cual el desarrollo de los hemisferios se dé de manera equitativa. En donde cada persona se equilibren las fuerzas del águila y el cóndor. El regalo de pensar, el regalo de sentir. Para él, solo así el ser humano logrará ser íntegro. 
Angélica: Es increíble, como todo en este planeta es dual. Me parece que el cóndor y el águila, el hemisferio derecho, el hemisferio izquierdo, la energía femenina, la energía masculina, es como lo que hablamos en uno de nuestros episodios de la primera temporada sobre la naturaleza dual.
Que es complementario y de alguna manera esto hace una unidad en el ser humano, en la naturaleza, en el planeta. Es como esta realidad, y me parece que esta profecía, que augura un [00:28:00] rencuentro es reencontrarnos con nosotros mismos y con nuestra esencia y con nuestra naturaleza. Y me parece precioso. Me parece poético y me parece sanador y es 
JD: perfecto totalmente, sí. O sea, yo, cuando cuando leía sobre este tema de los hemisferios y lo que representa realmente la integración. Ya desde una perspectiva física del cuerpo humano del cerebro. Es como pensar, o sea, lo que hablábamos también en ese capítulo que tú mencionabas que en la naturaleza dual es armónica y es complementaria y no se choca, sino que simplemente está coexistiendo. Sin ningún tipo de tensión. Y me hace pensar que esta profecía entonces, lo que está hablando es que ese reencuentro lo que simboliza es el momento en que para la especie humana, esa dualidad empiece a dejar de ser antagónica a convertirse en complementaria. Y si es así, me parece muy lindo, porque si cuando lo leí, me voló la cabeza. Yo dije como puta, o sea, solamente con leer, [00:29:00] ya empezamos a encontrar estas cosas. No imagínate cuando podamos hacer toda la ruta del viaje. Queremos para contar bien esta historia para entender todas las acepciones y todas las aristas deste tema el reencuentro y el cambio, el tiempo y la reintegración y la danza del águila y el cóndor. Y ahí me gustaría entonces contarles lo emocionados que estamos justamente por la ruta que vamos a hacer para esta temporada que yo creo que es sin duda lo más ambicioso que hemos hecho hasta ahora en pensamiento espiral. Para esta temporada, vamos a cubrir historias en seis países y con representantes de muchísimas comunidades en al menos seis países de nuestra región. Vamos a empezar por el Perú. Vamos a viajar hacia cusco hacia el valle. Agrava de los incas hacia el lago titicaca para aprender sobre la cosmovisión andina, que también es la cuna de la profecía el águila y el cóndor. Todo este conocimiento que viene de lo Inca inca, que se transmiten lo quechua que se preserva en el conocimiento de los Qeros para después bueno, regresar a acá, Colombia, vamos a hacer un viaje específicamente para ir en busca justamente el cóndor. Vamos [00:30:00] a tener muchas conversaciones con biólogos, con antropólogos con expertos que nos van a ayudar a entender mejor este símbolo, pero también entender la situación en la que se encuentran estas aves. También la importancia de entender y de preservar estas aves que son espiritualmente importantes y ecosistémicamente también. Después de eso, nos vamos a ir hacia Centroamérica, que es la primera vez que vamos a ir a Centroamérica. Yo estoy muy contento. Tenemos también, pues algunas personas que nos van a estar colaborando allá y que pronto les vamos a presentar en los episodios. Entonces, concretamente, vamos a viajar a costa rica. Vamos a conocer muchas historias del pueblo Cabecar. Vamos a estar entendiendo las dinámicas ambientales que suceden allá, que se se escucha que costa rica es un país muy verde y muy medio Ambientalmente amigable. Pero cuando uno mira más profundamente, y esto nos han contado a las personas que nos están colaborando allá, es que eso no es tan cierto cuando uno mira la realidad. Entonces vamos a seguir adentrarnos allá. Vamos a conocer al quetzal. Vamos a buscar las tierras del quetzal, esta energía al quetzal que [00:31:00] se habla también, que representa como la integración o el resultado el de venir de esta profecía.
Sin querer cómo dar muchos spoilers hacia donde vamos con esto. Después, vamos a continuar a Guatemala para seguir este recorrido de conocimientos ancestrales antiquísimos con el pueblo maya quiché vamos a estar haciendo un recorrido por el lago de Atitlán. En el fondo de estas aguas se encuentra una ciudad enterrada del pueblo maya. Entonces vamos a estar en estos lugares muy mágicos, entendiendo también las historias de la violencia que se generó allá, de la guerra que hubo en en el siglo pasado, que desencadenó en un genocidio y que también nos deja importantes lecciones sobre cómo alejarnos de eso y transitar hacia la reconciliación. Después de recorrer Guatemala, vamos a continuar nuestro recorrido en México, que, pues es un lugar que ya nos ha recibido muy bien. Donde vamos a encontrar otras historias que se conectan con este tema también para entender justamente la conexión con el águila real. [00:32:00] Acá es donde ya vamos a entrar en el norte. Finalmente, vamos a completar nuestro recorrido con estados unidos. Nos parece que no podemos hablar del norte y el sur de la integración del continente si dejamos del lado a este país. Que es es controversial para para la identidad propia. Es controversial porque mucho del despojo que continúa pasando, pues ha sido hecho el nombre de este gobierno ha sido en nombre de transnacionales y empresas y de capital estadounidense. Pero nos parece que es importante para hacer una reflexión completa de la integración y la sanación de nuestro territorio, que hablemos también. Y ya tenemos también justamente esas entrevistas planeadas con líderes y con activistas indígenas en estados unidos que están luchando por la madre tierra, que también tienen importantes mensajes de reconciliación desde el águila y el cóndor para gestar estos tiempos de encuentro. Entonces no sé Angie, pero yo estoy demasiado emocionado. Tengo muchísimas ganas de viajar. Tengo muchísimas ganas de [00:33:00] aprender y de recorrer todo este territorio y la belleza de nuestro continente que en lo personal yo estoy enamorado de América, de América latina, de nuestra identidad. Entonces estoy muy feliz.
Angélica: Yo también. Y me emociona mucho por compartir este recorrido con cada uno de ustedes. Como que la idea también es poderlos traer de alguna manera con nosotros al viaje y a cada uno de nuestros aprendizajes. Poderlos compartirlos con ustedes. Poder abrir esta conversación como siempre, tratamos de hacerlo. Cuando tú estabas hablando, como que se me venía mucho que
en esta tercera temporada, queremos lograr ser más fieles a lo que es pensamiento espiral, que es este equilibrio entre lo espiritual y lo racional. Entonces, el otro día, estaba creyendo un mensaje uno de los danzantes Sikuani. Y él decía estamos danzando con los pies en la tierra, pero con el corazón en el cielo.
Y yo [00:34:00] siento que eso puede llegar a representar muy bien esta ruta que vayamos con nuestros pies en la tierra, conectados con lo que está pasando con nuestra madre tierra, con el medio ambiente, con las luchas sociales de nuestros pueblos originarios, pero con el corazón, el cielo escuchando con el corazón todas estas historias, todas estas enseñanzas y estos aprendizajes espirituales que nos esperan en este recorrido.
JD: Y bueno para cerrar, quisiéramos invitarlos a que, bueno, nosotros vamos a estar compartiendo todo este viaje. Eso es algo también nuevo que vamos a estar incluyendo, vamos a estar el vloggeando básicamente sigamos 
Angélica: en nuestro 
JD: canal de Youtube. Así es, por cierto. Que emoción. Entonces vamos a estar compartiendo todo.
Vamos a estar avisándoles cuando estemos en los lugares, si hay preguntas que quisieran hacer, si. Pues vamos también estar compartiendo los invitados con anticipación. Vamos a estar compartiendo pues, sus preguntas vamos a querer involucrarlos de todas las [00:35:00] maneras posibles para que se sumen y puedan si tienen alguna pregunta a alguna comunidad indígena pues háganla llegar y nosotros con muchísimo gusto vamos a compartir esas preguntas para que se arme algo mucho más poderoso, algo mucho más integrativo, algo que pueda tocar los corazones de todas las personas que escuchan y que les puedan brindar algún conocimiento nuevo específicamente.
Angélica: Así es. Yo creo que vamos a abrir como este cuadrito de preguntas antes de reunirnos con cada comunidad en Instagram. Entonces, díganos en Instagram para que estén al pendiente y al tanto de cuando vamos a estar en cada comunidad para que nos hagan llegar sus preguntas. Sus inquietudes nuestros mensajes están abiertos. Por supuesto, es una puerta abierta para todos y cada uno de ustedes que la idea es crear 
JD: comunidad. Eso sería todo para este episodio de regreso. Esperamos que les haya gustado y nos escuchamos muy pronto para nuestro próximo episodio donde iniciaremos nuestro recorrido por Perú. Muchas gracias a todos. 
Angélica: Este podcast es producido de manera independiente [00:36:00] por Juan Diego beltrán. Angélica Daza. Si deseas contribuir a la construcción de esta comunidad, puedes volverte Patreon o donar en nuestra campaña de Vaki. A cambio de tu apoyo recibes una gran variedad de beneficios exclusivos. Puedes encontrar los links para sumarte al Ayllu pensamiento espiral en la descripción del episodio, tu contribución será usada para continuar tejiendo el conocimiento y ampliando el alcance de la sabiduría ancestral.
]]>
https://pensamientoespiral.org/2023/02/01/t3e1-la-profecia/feed/ 0
Mi cuerpo es la Tierra (Episodio extra) https://pensamientoespiral.org/2023/01/26/mi-cuerpo-es-la-tierra-episodio-extra/ https://pensamientoespiral.org/2023/01/26/mi-cuerpo-es-la-tierra-episodio-extra/#respond Thu, 26 Jan 2023 18:30:35 +0000 https://pensamientoespiral.org/?p=2299

Transcripción:


Angelica: [00:00:00] Estás escuchando Pensamiento Espiral, el podcast donde desaprendemos, descolonizamos y despertamos para sanar nuestra relación con la Madre Tierra. Hola, bienvenida a un nuevo episodio de Pensamiento Espiral. Mi nombre es Angélica y estoy muy contenta de que nos podamos escuchar en un nuevo espacio. Te quiero contar que, el episodio que estás a punto de escuchar comienza con un viaje a Perú, este país tan profundamente [00:01:00] conectado con su herencia ancestral nos estuvo llamando tanto a Juan Diego como a mí por un buen rato.


Es por eso que en abril de este año nos lanzamos a explorar este territorio. Paralelo a esto también quiero contarte y compartir contigo algo muy personal y es que, tanto Juan Diego como yo venimos atravesando un proceso de sanación y transformación, y que este proceso en particular durante 2022 nos revolcó desde adentro hacia afuera. Y claro, ahora habrán personas que crean que sanar es fácil, que es un camino iluminado rodeado de rosas y guiado por ángeles o guías espirituales. Pero para nosotros, este ha sido más que todo un camino espiral con momentos buenos, con momentos oscuros, con pausas [00:02:00] y también con dudas, yo diría muchas dudas. Así es que, en medio de este proceso de transformación que yo diría que fue más como o es más como una tormenta interior y tomados de la mano, Juan Diego y yo nos embarcamos en un avión rumbo a Cusco. En Cusco nos estaría esperando Machi. Ella es psicóloga transpersonal, tarotista, astróloga y amiga muy cercana de este podcast. 


Para ese momento. Machi llevaba varios meses viviendo en el Valle Sagrado de los Incas y se encontraba lista para acompañarnos a explorar estas hermosas tierras. Además, para acompañarnos a aprender sobre las culturas Andinas y también sin saberlo, ser una pequeña luz en un momento oscuro para nosotros. Lo que vas a escuchar a continuación fue entonces esta conversación [00:03:00] que logramos tener con Machi, que nos permitió reflexionar sobre el papel del cuerpo humano y su innegable conexión con la Madre Tierra. De corazón, espero que este episodio te pueda acompañar en tu propio proceso de sanación y transformación. Y que sea, como lo fue para nosotros en su momento, un espacio de claridad en el camino. 


Machi: Hola, mi nombre es Machi. Soy psicóloga graduada de la Universidad Javeriana. Y bueno, la verdad es que, con el tiempo empecé a tomar diferentes rumbos. Inicialmente me dedicaba mucho a la psicología social, pero el universo se encargó de guiarme hacia otros caminos, otros rumbos. Actualmente trabajo desde la psicología transpersonal, todo lo que es tarot terapéutico, astrología evolutiva. Trabajo el femenino sagrado desde la terapia menstrual y en [00:04:00] todo ese recorrido, he estado muy inmersa en el poder de los cuatro elementos y cómo nos influencian a todos los seres, cómo ellos nos afectan en nuestra cotidianidad, en el día a día y su poder en nosotros.


Todos tenemos los cuatro elementos; todos somos agua, fuego, aire, viento. Asimismo lo podemos ver en nosotros. La idea siempre es encontrar ese equilibrio, encontrar el equilibrio entre los cuatro elementos para también poder tener una vida más equilibrada, más armónica, estar más tranquilos en nuestro presente en donde estamos encarnados como seres humanos.  Y bueno en mis consultas, por ejemplo, trabajo mucho los cuatro elementos desde la astrología. Es muy importante ver cómo están nuestros elementos, cómo los tenemos nosotros dados. Porque el universo el día que nosotros nacemos nos otorga, bueno más que nos otorgue, nosotros elegimos cómo vamos a utilizar [00:05:00] esos elementos en esta encarnación, cómo vamos a tenerlos en nosotros, y asimismo, qué elementos son más importantes para poder trabajar y cumplir nuestras misiones y propósitos. Cada uno de los seres que se encuentran en este planeta tenemos diferentes propósitos y misiones que quizás a veces nos cuesta reconocer, pero los elementos también nos ayudan mucho a poder alinearnos a ellos y poder trabajar más armónicamente con las herramientas que tenemos en este plano.


Angelica: Para hablar de la relación que existe entre los elementos de la tierra, la Madre Tierra misma y el ser humano vamos a remontarnos a la antigüedad. Durante el siglo XII antes de Cristo, los griegos definieron que el planeta tierra está conformado por la combinación de cuatro elementos fundamentales que son: la tierra, el agua, el aire y el fuego. Estos elementos fueron [00:06:00] usados no solo para describir las manifestaciones físicas de nuestro mundo material, sino también a la naturaleza humana en sí misma. Hipócrates, médico de la antigua Grecia estableció que los cuatro temperamentos del ser humano podían ser descritos usando los cuatro elementos de la tierra. Su teoría afirmó que dichos temperamentos necesitaban estar en equilibrio para garantizar el bienestar físico y mental de una persona.  Pero hablemos de nuestro continente, desde este otro lado del mundo también se usan hasta el día de hoy, el aire, el fuego, el agua y la tierra por distintos pueblos indígenas del norte del continente. Los Arapajo, los Cheyene, los Lakota y los Shoshone, entre otros, utilizan los cuatro elementos de la tierra con la llamada “Rueda Medicinal” o “Aro Sagrado” para estudiar la importancia del balance y la armonía tanto en el ser humano [00:07:00] como en la tierra misma.  Machi comienza a explicar cómo están presentes en nosotros los elementos de energía femenina que son la tierra y el agua para conectar y armonizar con ellos. Además, nos cuenta la importancia de utilizar estos elementos en procesos de autoconocimiento, sanación y búsqueda de propósito. También nos habla sobre la relación que existe entre nuestro bienestar individual y el bienestar de la Madre Tierra. Y cómo al trabajar con sus elementos, podemos encontrar un camino práctico hacia la reconciliación del ser humano con ella.


Machi: Este cuerpo humano es básicamente la representación física del elemento tierra. ¿Qué es la tierra? la tierra es la materia, el presente, todo lo que podemos ver, tocar, sentir con todos estos cinco sentidos que tenemos [00:08:00] a partir de este cuerpo físico, no, así como está nuestro cuerpo, asimismo también va a estar la Madre. Si cuidamos de nuestro cuerpo, si estamos en armonía con él, nuestra Madre Tierra va a estar también un poco mejor. Y bueno, ustedes quizás pensarán pero si somos tantos seres en este planeta, ¿cómo voy a ser yo como individuo para generar un impacto en la Madre? y la cosa es que solamente uno de nosotros puede realmente empezar a generar un cambio. Y es como cuando cae una gota de agua y esta tiene como estas ondas y se van esparciendo y se van creciendo. Un solo individuo puede tener un gran impacto en todo un océano. Y el océano es la humanidad. Nosotros somos la gota y nosotros decidimos también qué hacer con esa gota. Con ese pedacito de universo que se nos ha otorgado, que es este cuerpo físico [00:09:00]. Entonces, si tenemos una buena relación con nuestro cuerpo, la Madre Tierra también va a sanar también a su manera. Es un proceso que, bueno también si nos ponemos a pensar, es constante, nunca acaba, pero también es muy enriquecedor y más allá de la Madre, también nos ayuda a reconectar a nosotros mismos con nuestro ser, con nuestra esencia y a tener una vida más plena que creo que al final es realmente lo que hemos venido a hacer aquí. Tener una vida plena, disfrutar porque la tierra también es placer. La tierra también es sentirse cómodo, estar bien. La tierra es uno de los elementos de energía femenina que actualmente se encuentra un poco olvidada porque vivimos en un mundo que, de manera inconsciente, prima mucho la energía masculina. Estamos constantemente moviéndonos, [00:10:00] trabajando, haciendo, buscando constantemente una plenitud externa. 


Cuando realmente la plenitud interna es la apertura hacia la plenitud externa, un desequilibrio con nuestra tierra personal nos podría llevar a estar en el pasado constantemente o estar en el futuro constantemente, o olvidarnos de nosotros mismos de nuestras necesidades, porque el cuerpo, pues es una herramienta que constantemente nos está hablando. Y la cosa es que en este contexto actual que vivimos, olvidamos mucho escuchar las necesidades de nuestro cuerpo: ¿Qué nos dice nuestro cuerpo? ¿Cómo está nuestro cuerpo?. Tu cuerpo se está manifestando, te está hablando y hay que aprender a escucharlo. De igual manera es importante para conectar también con la Madre, caminar en las montañas, caminar descalzos y descalzas en las montañas. A veces [00:11:00] olvidamos la importancia de realmente conectar con los pies porque nuestros pies representan nuestras raíces y chanclas o sandalias que nos impiden conectar directamente con la Madre y de igual manera el asfalto, la madera, nos impiden conectar nuestras raíces con la Madre y realmente no hay nada más poderoso que permitirnos caminar descalzos en la naturaleza, permitirnos enraizar.  ¿Qué es enraizar? Enraizar viene ser, estar presentes y conectar también con ella, conectar con la Madre.


Del otro lado tenemos el otro elemento de energía femenina que es el agua y el agua nos habla de las emociones, de la intuición, del sentir, qué siento, cómo lo siento, al igual que la tierra, estos son los elementos que más nos cuestan a veces integrar: el agua y la tierra. [00:12:00] Porque como les decía antes, la energía femenina en estos momentos necesita reivindicarse. Necesitamos reconectar con ella y nos cuesta tanto tanto sentir, tanto tanto escuchar nuestras emociones y nuestra intuición. Preferimos congelar el agua básicamente. ¿Qué es congelar el agua? no sentir. ¿Por qué? porque tengo que trabajar, porque tengo que hacer, porque en estos momentos “no puedo darme la oportunidad de sentir.” Es muy triste eso, entonces si, el agua como te decía, tiene diferentes estados, está el estado del agua líquida y es en donde sentimos y fluimos. También está el congelar el agua porque también somos seres de extremos, entonces nos vamos al extremo o de reprimir o por el otro lado de sentir demasiado y dejarnos llevar demasiado por el agua. [00:13:00] Entonces, la idea, como les decía al inicio, es lograr un equilibrio en los elementos también. Tampoco se trata de irnos al extremo completo de ¡guau! siento tanto que lloro y lloro y lloro y lloro y lloro.


Hay que poder encontrar ese equilibrio. Y si lloro, lloro, lloro por mucho tiempo y no puedo parar de llorar, ¿por qué?, ¿por qué tengo que llevarme hasta el límite de sentir un montón? porque llevo tanto tiempo reprimiendo mi agua, que cuando la descongelo es un tsunami. Particularmente con el agua, yo recomiendo un montón montón, como conectar con el elemento agua en sí, por ejemplo, tomar agua.   Nosotros tomamos agua todo el tiempo no. Es algo fundamental para la existencia humana. Pero, ¿Cuántas veces en el día o en la vida tomamos agua de manera consciente, intencionado el agua para que ésta sea medicina para nosotros?. [00:14:00] Entonces, siempre que llega un consultante o una consultante que tiene dificultades para conectar con el agua, yo le digo toma agua, pero cuando vayas a tomar agua, coge tu agua en tus manos y  dile a la Abuela Agua: -Abuela, ayúdame a armonizar contigo. Que tomarte me ayude a conectar de manera armónica con mis aguas internas.


Y a veces eso, como que no somos conscientes, pero realmente algo tan sencillo como intencionar el agua puede tener un impacto súper fuerte en nuestras propias emociones. Por otro lado también, normalmente nos duchamos si, pero vamos, nos echamos agua y ya hasta ahí salimos. Pero, también está muy bueno a la hora de ingresar a la ducha o cuando prendas tu ducha, decir: -Abuela Agua, el día de hoy, ayúdame a armonizar con mi agua interna. [00:15:00] Abuela Agua, ayúdame a conectar contigo. Ayúdame a conectar con tu esencia, para que mis aguas también puedan encontrar un cauce, para que mis aguas estén más armónicas, para que pueda sentir de manera armónica sin irme a los extremos.- Y también recomiendo mucho el agua natural como poder conectar con ríos, con el mar. Y entonces, bueno, por lo menos meter los pies. Y si en un momento de tu vida, tú sientes que, de pronto, hay mucho que estás reprimiendo porque, bueno, muchas personas llegan y me dicen Machi, pero es que no sé cómo no reprimir. Ya está tan incorporado en mí que simplemente lo hago de manera autónoma.Y entonces yo les digo mira, vete a un río, si no puedes bañarte en el río porque, bueno, yo entiendo que hay veces no se puede, pero darte la oportunidad de introducirte en el agua o por lo menos introducir los pies [00:16:00] y hablar con el río y pedirle al río que te ayude también. Que te ayude a conectar con tus aguas internas, a desbloquear y a sentir de manera armónica. 


Angelica: De acuerdo con la biblia, Dios creó al primer hombre de polvo de la tierra de barro y arcilla. Al soplar su aliento, le otorgó espíritu y vida. “Con el sudor de tu rostro, comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra porque de ella fuiste tomado, pues polvo eres y en polvo te convertirás” Génesis 3:19. Desde hace ya siglos se reconoce una relación entre el cuerpo humano y la tierra. Hoy en día, sabemos que el ser humano, como todo animal, vegetal o mineral, hace parte del organismo vivo que es el planeta Tierra. Ya que el cuerpo al fallecer alimenta el suelo, las raíces de los árboles, a los hongos y a diferentes microorganismos para permitir que la vida siga existiendo.[00:17:00]  Hablando específicamente sobre la tierra, el gurú y yogui Jagadish Vasudev, siempre le dice a la gente en su centro de yoga que sin importar el trabajo que estén realizando en su día a día, deben sí o sí meter las manos dentro de la tierra por lo menos una hora al día. Este contacto ayuda a crear en el cuerpo una memoria física natural, a nivel fisiológico, celular y elemental de que somos seres mortales, de que el cuerpo es impermanente, de que fuimos, somos y seremos tierra. Por el lado del agua, tenemos que el doctor Masaru Emoto, un científico japonés que pasó durante 20 años estudiando qué efectos tenían los pensamientos e intenciones sobre nuestra realidad física, descubrió que la estructura molecular del agua se transforma cuando está expuesta a palabras, pensamientos, sonidos e intenciones. [00:18:00]  Entonces, en ese orden de ideas, el ejercicio propuesto por Machi, puede llegar a generar efectos sanadores en nuestro cuerpo físico y espiritual. Al igual que, en nuestra relación y comunicación con las fuentes de agua de la Madre Tierra, que específicamente en este momento reclaman a gritos nuestro reconocimiento y reconexión con ellas. Machi completa el recorrido adentrándose en los elementos de energía masculina que son el fuego y el aire. 


Machi: Es mucho más frecuente ver a personas que están más conectadas con estos dos elementos, como les digo, por la energía masculina. Por ejemplo, en el caso del fuego, es un elemento de acción, de hacer, de proactividad, del liderazgo, de tomar iniciativa por algo que queremos. Entonces, es un un elemento que nos lleva a tomar acción básicamente, a hacer. Y vivimos en un mundo que realmente prima mucho el fuego. Igualmente también pasa que entonces hay [00:19:00] personas que les cuesta mucho el fuego y me incluyo ahí. Vamos a tener pues, dificultad para iniciar cosas, dificultad para tomar iniciativa, dificultad para empezar cosas. En el contexto actual, las personas que no tienen mucho fuego o no tenemos muy bien integrado el fuego, vamos a tener un poco de dificultad. Nos van a ver también desde el ámbito laboral, como es que, no son proactivos, les cuesta tomar iniciativa. Vamos a ser las personas que de pronto, en el ámbito laboral vamos a tener mayor dificultad. Entonces, ¿cómo armonizar el fuego?, ¿ cómo conectar de manera armónica con él?. Yo siempre recomiendo algo tan sencillo como por ejemplo, tener una velita al lado de la cama y cuando nos levantamos prender la velita, mirar al fuego fijamente y pedirle al Abuelo Fuego que nos ayude a prender nuestra llama interna, [00:20:00] a conectar con nuestro fuego interno. A mí me pasa un montón, por ejemplo, que nos despertamos y tenemos esa sensación de ¡uy! no tengo ganas de hacer nada, no quiero levantarme de la cama. Y eso también es como una señal de que nuestro fuego interno está bajo, que no estamos integrando bien nuestro fuego interno. Entonces, bueno, eso, por ejemplo del fuego. Algo que nos ayuda muchísimo, muchísimo y volvemos al cuerpo, es el movimiento.


Mover el cuerpo nos ayuda a activar nuestro fuego interno un montón. El ejercicio, pero no cualquier tipo de ejercicio, sino el ejercicio fuerte tipo cardio. Sabes como trotar, correr como algo que nos ayude a mover el cuerpo. Eso nos ayuda a activar mucho nuestro fuego interno. Algo también que recomiendo mucho es tomar el sol, tener una buena [00:21:00] conexión con el Padre Sol y darnos unos minutitos al día para recibir su energía, que pues también a nivel de salud es tan bueno porque también es vitamina D. Por ejemplo, tomar el sol a las primeras horas de sol, son súper importantes y son súper vitales también para activar nuestro fuego interno. Algo también que recomiendo mucho es incorporarlo un poco también a nuestra dieta desde algo tan sencillo como las especias, comer el picante, comer caliente, chile, el picante, el curry. Todas esas especies nos ayudan un montón también a incorporar un poco el fuego en nuestro cuerpo, a nuestro ser. Hay personas que tienen muchísimo fuego también, y son de hacer mucho, estar constantemente en movimiento y les cuesta parar. Son personas que están en la cama y es como, no puedo [00:22:00] estar en la cama. Y entonces ahí también nos vino a decir como, bueno, espera, también hay que revisar cómo está tu agua y tu tierra. Hay que, como te digo aquí, se trata completamente de armonía y de equilibrio. 


Bueno, ya con respecto al aire, el aire, al igual que el fuego, es un elemento de energía masculina. El aire viene a hablar mucho de nuestra mente, de nuestros pensamientos y de cómo pasamos de la cabeza, de esos pensamientos al chakra garganta, que es la comunicación. Cómo expresamos todos esos pensamientos que llegan a nuestra mente, cómo comunicamos.  Entonces, nos pasa también un montón, que si tenemos muchísimo aire, vamos a tener muchísimos pensamientos en la cabeza muy desordenados y podemos tener también la tendencia a comunicar sin filtros. Al vómito verbal que le llamamos, también a no pensar antes de hablar. Y de igual manera, si tenemos poquito aire en nuestro ser, o no tenemos bien armonizado el [00:23:00] aire en nosotros, igualmente, vamos a tener pensamientos confusos, muchos pensamientos o dificultad para saber qué es exactamente lo que estamos pensando y de comunicar. Entonces, hay muchos pensamientos quizás o pensamientos desordenados y a la hora de comunicar, no sé cómo expresar, no sé cómo verbalizar lo que está en mi cabeza. Y eso que puede generar en ambos casos tendencias a la ansiedad, por ejemplo, porque el pensamiento y la mente nos hace estar constantemente en el futuro. 


De igual manera, ¿cómo hacemos para integrar o para conectar de manera más armónica con el aire? tan sencillo como respirar. Y como te decía, al igual que con el agua, es algo tan importante la respiración. O sea, no respiramos en un ratito y ya estamos muertos. Pero ¿cuántas veces en el día nos dedicamos a realmente respirar con conciencia?. Ser conscientes [00:24:00] de cómo al inhalar el aire pasa hacia nuestros pulmones y de nuestros pulmones este aire se va expandiendo para cada célula de nuestro cuerpo. Hay muchos ejercicios de respiración consciente y son ejercicios que se pueden hacer en cinco minutos al día, aspirando de manera consciente y nos ayuda un montón también a volver aquí al presente, a estar bien armonizados con nuestro aire interno, con nuestros pensamientos. Algo que también recomiendo mucho es la meditación, pero pues, obviamente uno le dice a una persona que tiene dificultad con el aire como medita y te va a decir Machi no tengo ni idea, no puedo, o sea, yo intento meditar y no puedo quedarme quieta tres minutos. Entonces, yo digo que hay que empezar de a poquitos, y es algo que va paulatinamente.


Y hay personas que quizás la meditación convencional de quédate en [00:25:00] silencio y mantén tus ojos cerrados y mantén la cabeza en blanco, pues es que eso no va a suceder. Seamos realistas, eso no, no va a pasar. O puede que sí, si lo logras llegar a ese punto, sí puede pasar. Pero digamos, una persona que tiene muchísimo aire, una persona que tiene dificultades también con el aire le va a costar un montón llegar a ese nivel de dejar la mente en blanco. Entonces, yo recomiendo mucho algo tan básico como mantras. Ponerte a cantar con un mantra está buenísimo porque eso también nos ayuda a reprogramar un poco la mente, reprogramarnos a nosotros mismos. Pero también algo tan sencillo como en la mañana, sentarte en posición de meditación y usar alguna frase para el día y vas a ver que, a medida que vas mencionando esta frase, los demás pensamientos van a ir. Puede que a veces uno diga pero, ¿y eso qué impacto va a tener [00:26:00] en mí? pero realmente, realmente tiene un efecto en ti de manera consciente o inconsciente sabes. Entonces también más allá de la meditación, es una manera también de reprogramarse y de utilizar el aire a nuestro favor, utilizar nuestro propio aire a nuestro favor.


Algo que también recomiendo mucho para el aire es, yo amo, por ejemplo, sahumar. Porque el sahumar es como elevar pensamientos, elevar nuestra nuestra mente y mandársela al cosmos. Se puede ahumar con tantas cosas.  Hacer nuestros propios sahumerios también con las plantitas que tengamos a la mano. Por ejemplo, la lavanda es muy calmante, ayuda mucho a relajar, relajar la mente. El romero también ayuda mucho con la salud de los bronquios, toda esta parte de los pulmones. La salvia también ayuda un montón con la energía, la espiritualidad, a volver a nosotros. Y pues, bueno, hay osea plantas, tenemos en todas partes, todas [00:27:00] las plantas son medicinales.  Y como he escuchado mucho en la vida en general, es como la planta que crece cerca a tu casa esa es la planta que tú necesitas, la que está cerca de ti. Esa es la planta que necesitas. Entonces, salir de la casa, salir del apartamento, salir de donde sea que nos encontremos y mirar alrededor. ¿Qué planta se encuentra a nuestro alrededor? esa planta puede ser nuestra medicina. Entonces, bueno, hacer un sahumerio y pasarlo por tu cabeza unas tres veces, diciéndole: -Abuelo Viento, Abuelo Humo, eleva mis pensamientos, eleva mi mente, ayúdame a conectar con mi aire, ayúdame a armonizar mi aire interno.- Y otra cosa también que recomiendo mucho para el elemento aire es trabajar con piedras piedras que nos ayuda a conectar con el chakra garganta, sobre todo si tenemos dificultad para comunicar. Si tenemos deficiencia de aire, andar con alguna piedrita de color azul, lapislázuli, [00:28:00] sodalita, turquesa, la crisocola también nos podría llegar a ayudar un montón. Usarlas así cerquita al chakra garganta, aquí pegaditos en la garganta, sobre todo cuando necesitemos armonizar con nuestra comunicación.


Angelica: Nuestro sistema de vida actual está basado en una falsa utopía llamada capitalismo. El capitalismo es este sistema económico y social que organiza a la gran mayoría de sociedades del mundo hoy en día a través de él. El ser humano ha encontrado la necesidad de adaptarse a reglas y normas para poder literalmente sobrevivir. Nos ha impuesto estudiar para después poder trabajar y de esta manera poder adquirir capital o dinero. Y con este poder comprar comida, agua y todo lo necesario para poder sobrevivir y tener calidad de vida. Entonces, en este proceso de adaptación por [00:29:00] mera supervivencia, hemos dejado a un lado la parte humana que no es útil o capitalizable entre comillas en este sistema, es decir, nuestras emociones, nuestra espiritualidad y nuestra relación con la tierra. Vemos este desequilibrio específicamente en el exterior a través de la crisis climática que nos ha traído devastación de ecosistemas completos y que claramente pone en juego la existencia de la vida en la tierra.


Desde el interior. Lo observamos con las crisis de salud mental. Tenemos que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud para 2019 casi 1.000 millones de personas alrededor del mundo, estaban diagnosticadas con un trastorno de salud mental, además para este mismo año, los suicidios representaron 1 de cada 100 muertes en el planeta. Y todo esto antes de presenciar una pandemia mundial. Y es que hasta ahora los científicos y especialistas están reconociendo la importancia [00:30:00] de disminuir el estrés utilizando herramientas como la meditación, el contacto directo con la naturaleza, el grounding, entre otras técnicas. Como terapeuta y desde su enfoque espiritual, Machi nos habla sobre cómo nuestro contexto actual es una de las razones por las cuales se han generado desequilibrios de los elementos en el ser humano. Esto permitiendo el paso de enfermedades físicas y mentales. 


Machi: Como te decía, todos nos vemos como una proporción de elementos ya dados. El contexto es fundamental en este contexto actual a nivel mundial, prima mucho en los elementos de energía masculina, porque son los que nos ayudan a ser proactivos, nos ayudan a estar un poco más en el mundo laboral. A ser un poco más, “exitosos”. Claro, si yo siento, por ejemplo, si conecto con mi agua, mi conectar [00:31:00] con el agua, ¿de qué me va a servir para ser económicamente exitoso?. Es importante reconocer, cómo estamos nosotros trabajando con nuestros propios elementos, poder realmente equilibrarlos dependiendo de nuestras necesidades.  Cada ser humano es un mundo. Cada ser es un mundo muy diferente. Y habrán personas que necesitarán mayor conexión con la energía femenina, pero también habrán seres que necesitarán más conexión con la energía masculina y con sus elementos. Entonces depende de muchos factores tanto contextual como energético como individual y personal también.


La experiencia de ser, también es súper importante reconocerla ahí. Desconectarnos de algún elemento nos lleva a no tener una relación armónica con el presente. Y eso también, obviamente va a ser un reflejo de cómo está la Madre Tierra.  Por ejemplo, hoy en día, como te digo, estamos tan enfocados en la [00:32:00] energía masculina que olvidamos una energía femenina y la Madre lo siente un montón, entonces también es una desconexión con ella. Nos olvidamos de algo tan esencial como lo que te decía de las plantas que nos rodean. Y entonces también vemos que hoy en día hay mucha más gente interesada en sembrar en las huertitas. Incluso en nuestros apartamentos. Eso nos ayuda a conectar un montón con el elemento tierra. Poderosísimo tocar la tierra con las manos también. Entonces, en este contexto, no nos podemos ensuciar, no podemos tener tierra. Por ejemplo, yo recuerdo mucho mi infancia que me decían no te ensucies, y es el niño también queriendo explorar y conectar con la madre. Entonces también está bien que nos ensuciemos de vez en cuando. También está bien que juguemos con la tierra.


Y ese juego también puede ser todo un proceso de meditación, todo un proceso de reconectar con la madre. Yo, como terapeuta, [00:33:00] puedo ver que las mayores situaciones que más que dejan al ser humano son la depresión y la ansiedad, desconexión con el agua, desconexión con el aire y olvidarnos de lo que es la tierra, por ejemplo. Entonces es súper importante volver a ellos, realmente querer conectar con nosotros mismos. O sea, el querer siempre va a ser el primer paso, sabes, decir quiero, quiero empezar a ser más consciente de cómo estoy y de mi salud física, emocional, mental. Eso creo que es el primer paso. Y de ahí hay muchas herramientas.Sabes, creo que cada quien resonará con cosas diferentes. Todos somos un mundo. Esto es un viaje. Este es un viaje que no termina. El fin último siempre será la trascendencia, pero no debemos olvidar estar aquí y ahora, y para poder realmente trascender también necesitamos [00:34:00] comprender este cuerpo, integrarlo. Esta es nuestra mayor herramienta en este plano. Que podrá ser  un plano material, pero a la vez es un plano espiritual. El gran don que tenemos como seres humanos, es el don del sentir y el sentir en todas sus facetas. El disfrute, el placer, la tristeza, el dolor, todo.


Angelica: en esta dimensión de la materia. El mayor maestro es el cuerpo, y la mayor enseñanza es el amor, por un instante que es la vida. La Madre Tierra nos regala un pedacito de su ser, para que la experimentemos brevemente desde la intimidad de ser uno con ella y para aprender sus lecciones desde el cariño y la compasión maternal que tanto la representan. Debemos aprender amar incondicionalmente y para hacerlo hay que rendirnos ante la inescapable realidad de habitar un cuerpo en decadencia. Esto no sólo significa que es necesario aceptar este hecho doloroso, [00:35:00] sino también hay que aceptar pacientemente sus procesos, sobre los cuales no tenemos ningún tipo de control y que a veces ni siquiera podemos entender. Además de la aceptación, también debemos estar presentes para escuchar, atender y explorar lo que nos dice. Este complicado proceso va de la mano con aprender, a amar desapegadamente todo lo que está por fuera del propio cuerpo, es decir, las personas que nos rodean, el ambiente en donde nacemos, las plantas, los animales, el aire, el agua. Entonces es así como la vida desde un inicio, se convierte en una escuela donde los aprendizajes se procesan y se retroalimentan de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro. 


Finalmente, te quiero dejar el siguiente mensaje. En Pensamiento Espiral siempre repetimos la idea de que hay que transformar nuestra relación con la Madre Tierra, pero ¿a qué nos referimos con esto exactamente?. Cuando Juan Diego y yo hablamos de que existe una [00:36:00] relación o un vínculo entre el ser humano y la tierra, hablamos sobre algo muy puntual, nuestra naturaleza humana. Esta relación no es más que nuestra naturaleza humana y nuestra relación con nosotros mismos, la desconexión o esa relación rota que vemos hoy en día está en nuestro ser y en nuestra esencia, el ser humano quiere negar quién es. Quiere negar su naturaleza. Lamentablemente nos decimos evolucionados, pero esta evolución es una involución a lo que somos. Al mirarte, estás mirando al mundo, a la tierra y a la naturaleza. Como estás adentro, asimismo estás afuera y asimismo está la tierra. La naturaleza está sufriendo porque tú estás sufriendo. La Madre está enferma porque tú estás enfermo. Entiende que esta crisis no es más que una lucha contigo. Una lucha con nosotros mismos.


Protegerte a ti, es proteger a la Madre Tierra. Ese es nuestro propósito en este mundo. Nuestra racionalidad es una puerta para permitirnos [00:37:00] entender que podemos proteger al planeta desde nuestro interior, porque proteger es lo mismo que sanar. Y este es un proceso en espiral. Debemos olvidarnos de buscar el inicio o el fin, porque solo existe el ahora. La crisis ambiental y la crisis del ser humano son un solo proceso. Eres un solo ser, un mismo organismo, una misma conciencia sanando en el eterno presente. Recuerda tu relación con la Madre Tierra es tu relación contigo mismo. Tú eres la Madre Tierra, eres las montañas, eres los ríos, eres los mares. Eres cada uno de los animales. Eres también los árboles, eres el viento, eres el cielo, eres el fuego. Estás hecho de barro y ceniza. Recuerda, eres todo lo que puedes ver.


Te agradezco por escuchar y por acompañarnos en nuestro propio camino espiral de sanación.  También, le agradezco a Machi, por los mensajes de esta conversación. Si quieres obtener más información [00:38:00] sobre su trabajo, encuentras los links a sus redes sociales en la descripción de este episodio. Gracias a Fil Corbitt por sus atmósferas sonoras. Escucha su podcast The Wind en todas las plataformas de streaming. Este podcast es producido de manera independiente por Juan Diego Beltrán y Angelica Daza. Si deseas contribuir a la construcción de esta comunidad, puedes volverte patreon o donar en nuestra campaña de vaki. A cambio de tu apoyo, recibirás una gran variedad de beneficios exclusivos. Puedes encontrar los links para sumarte al IG Pensamiento Espiral en la descripción del episodio. Tu contribución será usada para continuar tejiendo el conocimiento y ampliando el alcance de la sabiduría ancestral.

]]>
https://pensamientoespiral.org/2023/01/26/mi-cuerpo-es-la-tierra-episodio-extra/feed/ 0
T2E8 – Chamanas Mazatecas: La historia del linaje Pineda Casimiro https://pensamientoespiral.org/2023/01/26/t2e10-chamanas-mazatecas-la-historia-del-linaje-pineda-casimiro/ https://pensamientoespiral.org/2023/01/26/t2e10-chamanas-mazatecas-la-historia-del-linaje-pineda-casimiro/#respond Thu, 26 Jan 2023 18:23:27 +0000 https://pensamientoespiral.org/?p=2295 ]]> https://pensamientoespiral.org/2023/01/26/t2e10-chamanas-mazatecas-la-historia-del-linaje-pineda-casimiro/feed/ 0 T2E7 – ¿Cómo podemos comunicarnos con la naturaleza?  https://pensamientoespiral.org/2023/01/26/t2e9-como-podemos-comunicarnos-con-la-naturaleza/ https://pensamientoespiral.org/2023/01/26/t2e9-como-podemos-comunicarnos-con-la-naturaleza/#respond Thu, 26 Jan 2023 18:20:15 +0000 https://pensamientoespiral.org/?p=2292 ]]> https://pensamientoespiral.org/2023/01/26/t2e9-como-podemos-comunicarnos-con-la-naturaleza/feed/ 0